Jueves, 17 Abril 2025

Colombia es el segundo país del mundo en biodiversidad de plantas, y una tercera parte de estas especies son endémicas. Gracias a esta exclusividad y a las particularidades únicas de la oferta natural del territorio nacional, existe un gran potencial para la industria cosmética, especialmente para la natural. De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los cosméticos y el aseo constituyen un mercado nacional de 7.000 millones de dólares; esto en términos de producción nacional son alrededor de 3.000 millones de dólares, los cuales representan aproximadamente 0,9% del Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, a pesar de que el país tiene una producción significativa en cosméticos y aseo, se importa el 75% de los ingredientes naturales, que sirven de insumos para la producción de las multinacionales que llegan a Colombia (el 85% de la producción nacional de cosméticos viene de multinacionales). Los cosméticos y aseo están generando 31.000 empleos directos y cerca de 1.200.000 empleos a madres de familia que realizan ventas por catálogo, lo cual corresponde al 45% del mercado de las ventas anuales. “En términos de exportaciones, el sector en el 2010 llegó a exportar 693 millones de dólares. Todavía no tenemos cifras oficiales del 2011, pero esperamos que puedan llegar a 850 millones de dólares”, explica Juan Carlos Castro, director de Fortalecimiento, Promoción e Innovación del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este potencial del país ha sido identificado por el Gobierno, razón por la cual, a través del Ministerio de Comercio, se han reconocido unos nuevos sectores emergentes, entre los que se incluye el de cosméticos y aseo como de clase mundial. Para impulsar este sector el Ministerio de Comercio creó en el 2009 el Programa de Transformación Productiva, el cual formula un plan de negocios que dio como resultado en el 2010 19 iniciativas en cosméticos, de las cuales solo dos tocan el aspecto de ingredientes naturales. “Queremos que el sector para el 2032 sea líder en la producción de cosméticos y aseo a partir de ingredientes naturales. Los ingredientes naturales son la ventaja comparativa, que se puede volver en una ventaja competitiva frente a productos de otros países”, dice Castro.

DEL AMAZONAS PARA EL MUNDO
A pesar de que Colombia tiene muy pocas marcas de cosméticos, hasta el momento ya existen dos iniciativas, entre las que se encuentra Waliwa Amazon Products, una empresa bogotana que realiza cosméticos a base de ingredientes de la Amazonía.Waliwa Amazon Products no es una empresa que fabrica cosméticos artesanales, sino productos elaborados con toda la técnica farmacéutica y el rigor científico. Tanto así que ya llevan dos años exportando a países como Alemania, Estados Unidos y Francia. Dos bogotanas, ambas químicas farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia, Marta Neira y Myriam Moya, desarrollaron los productos Waliwa Amazon, que tienen una línea facial y otra corporal. “No usamos ingredientes sintéticos derivados del petróleo ni de animales. Todo es de origen vegetal, de aceites, frutas y cortezas. Tenemos prácticamente el 100% de origen natural”, explica Myriam Moya, gerente general de Esko ltda., uno de los laboratorios que fabrica los Waliwa Amazon Products junto con los laboratorios MYN. Agrega que, “comenzamos a ver una tendencia en el mundo que nació con las mujeres denominadas loha’s (lifestyles of health and sustainability). Este tipo de mujeres tienen un alto estilo de vida natural, no quieren usar productos sintéticos ni aplicar en su rostro o cuerpo productos derivados del petróleo. En las ferias internacionales en que hemos participado, observamos cómo va creciendo el segmento de la cosmética verde y por eso si Colombia es el segundo país en biodiversidad de especies vegetales tenemos una oportunidad muy grande”. Fue así como se encaminaron desde el 2006 a la creación de estos productos, que usan ingredientes como el aceite de coco azul, chontaduro, aceite de burití, manteca de karité, hidrolizado de semillas de balú, aceite de semillas de maracuyá, extracto de semilla de guayaba champaña… son cerca de 25 ingredientes naturales provenientes no solo del Amazonas sino también de los Andes colombianos. Esta empresa ya abrió un mercado. El año pasado las exportaciones fueron de 70.000, y en el 2012 esperan exportar 100.000 dólares. Sin duda es un precedente para las demás empresas que quieran seguir ese modelo.

 

DESDE LA ACADEMIA
También existen iniciativas de investigación en las universidades; tal es el caso de la Universidad Nacional de Palmira, donde Manuel Salvador Sánchez, del Grupo de Investigación en Plantas Medicinales, lleva más de 9 años investigando la biodiversidad de las plantas como el naidí y chontaduro, entre otras. Estos estudios se enfocan a la creación de cremas, lociones, humectantes, protectores solares y productos de aseo. “Hay varias especies que son antioxidantes y reparadoras; estos ingredientes son potenciales en la industria cosmética”, comenta Sánchez, quien trabaja con un grupo interdisciplinario que incluye biólogos, agrónomos, ingenieros químicos y farmacéuticos.
 

EN CAMINO HACIA LA REGLAMENTACIÓN
No obstante, aunque en Colombia abundan las especies vegetales y la materia prima para fabricar cosméticos, no existe una reglamentación. Hay una Decisión Andina 391, la cual reglamenta el acceso al recurso genético de las especies y es la única decisión en todo el planeta que separa el recurso biológico a recurso genético. En el Ministerio de Comercio existe una iniciativa de tratar de modificar esa reglamentación para crear tres tipos de contrato de acceso a recursos genéticos: de bioprospección, de investigación y de uso y aprovechamiento. De esta manera, el plan que tiene el Ministerio de Comercio por medio del Programa de Transformación Productiva es fomentar la bioprospección a través de una empresa nacional de la misma, que está en estudio por parte del Departamento Nacional de Planeación. Igualmente, se armó una red de universidades en el país para crear una alianza con empresarios y personas naturales. Además hay una estructura institucional, que incluye los ministerios para apoyar el proyecto en cuanto al otorgamiento de contratos y licencias para el recurso genético. Una vez se logre esta reglamentación, el proceso para crear un proyecto de cosméticos naturales durará según estándares internacionales tres meses, lo que antes se demoraba unos 6 años. “Se quiere desarrollar en Colombia tres tipos de ventajas: una es desarrollar ingredientes naturales para venderlos a las multinacionales instaladas; la segunda es que las empresas naturales desarrollen productos aprovechando la ventaja comparativa de los ingredientes; y la tercera es que si tenemos ingredientes naturales y somos capaces de proveerlos industrialmente, esto se puede volver un factor para que más multinacionales se instalen en el país”, dice Castro. Costa Rica, que es más pequeño que Colombia y tiene la mitad de especies colombianas, exporta ingredientes naturales de su biodiversidad en un billón de dólares, lo cual es más de lo que exporta el sector de cosméticos y aseo en Colombia. En solo ingredientes naturales el país tiene un gran potencial no solo en cosméticos, sino en alimentos y fármacos. “Sin duda, esto es una gran oportunidad para el país y una industria que tiende a crecer, especialmente en las economías emergentes como en Costa Rica, Brasil, China, Indonesia y Malasia”, finaliza Castro. No en vano, Myriam Moya y Marta Neira, viendo el gran potencial, se aventuraron en la creación de productos naturales: “nos dimos cuenta que en el mundo hay un segmento que quería productos sanos; en el país tenemos varias fuentes de recursos como el Amazonas, los Andes, el Chocó y la región Pacífica, por eso buscamos algo diferente y positivo por lo que Colombia debe ser reconocida en el mundo y son los productos obtenidos de la biodiversidad”, expresa

0
0
0
s2smodern