Martes, 15 Abril 2025

Catorce6 conoció el concepto que envió el ministro Ricardo Lozano al Congreso diciendo que una ley en ese sentido es confusa e innecesaria.

 

Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano. / Foto: Minambiente.gov.co

 

Como se informó la semana pasada, el proyecto de ley de los congresistas Harry González y Juan Carlos Losada, que prohíbe todos los  plásticos de un solo uso en un periodo de dos años para productores y de 30 meses para comercializadores.

En el mismo se definen los plásticos de un solo uso como aquellos “elementos usados por una sola vez y cuya vida útil es muy corta, inclusive de minutos, para luego ser desechados y son aquellos fabricados a partir de: Tereftalato de Polietileno (PET), Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polietileno de Alta Densidad (HDPE), Polietileno (PS), Polipropileno (PP), Poliestireno Expandido y ácido poliláctico (PLA)”.

De esta forma el proyecto aplicaría para productos como bolsas y rollos extensibles y de burbuja utilizados como envoltura con que se protegen objetos que se van a transportar, envases y recipientes para contener o llevar alimentos de consumo inmediato, envases y recipientes para contener alimentos (leche, aceite, etc), botellas de agua, entre otros.

Sobre el proyecto se pronunciaron muchas personas a favor, pero también en contra como Acoplásticos que expusieron 11 preocupaciones por el impacto en el empleo de las personas involucradas en el sector. Públicamente no se había pronunciado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Lo que dice Ricardo Lozano es que el Ministerio ya ha venido trabajando en políticas de reciclaje y reúso de plástico y que las políticas de la cartera se han planteado de “tal manera que los residuos sólidos aprovechables se conviertan en un cimiento económico de la nación y empleo que redundan en progreso”. Además se advierte que la mayoría de plásticos de un solo uso se pueden recuperar mediante la reutilización, reciclaje, valoración energética y/o coporcesamiento.

Por eso el concepto es claro en advertir: “no se considera necesario la expedición de un proyecto de ley para regular la fabricación, comercialización y distribución de elementos plásticos de un solo uso utilizados para el consumo de alimentos y bebidas, puesto que ya existe una resolución que busca regular la gestión ambiental de esos residuos”.

“De otra parte, se presenta confusión entre las obligaciones establecidas al Ministerio de Ambiente, Ministerio de Comercio y Superintendencia de Industria”. Así mismo, como se lee en la página 3, el ministro se muestra preocupado por el sector: “el enfoque del proyecto está orientado a reemplazar ciertos materiales plásticos sin establecer mecanismos adecuados para la sustitución, ni acompañar a los sectores en la tarea”.

Finaliza el Ministerio diciendo que a mitad de este año el país tendrá una estrategia para la gestión sostenible, que “dará solución efectiva a los plásticos de un solo uso; y para el año 2021, en el marco de la gestión posconsumo de envases y empaques plásticos se reincorporarán mínimo 65.000 toneladas”.

 

 

concepto Minambiente by Santiago Rincon Avendaño on Scribd

0
0
0
s2smodern