Los animales se encuentran en los ríos Guayabero, Meta, Amazonas, Orinoco y Bita, un proyecto liderado por la Fundación Omacha que pretende comprender mejor el comportamiento de estos mamíferos y sus ecosistemas.
Foto: Fundación Omacha
Son 11 los ejemplares que ya cuentan con este marcaje satelital, los casos más recientes, un macho y una hembra, procedimiento llevado a cabo el pasado 14 y 15 de septiembre en una salida de campo de la Fundación Omacha y contando con el apoyo de WWF-Colombia, Whitley Fund for Nature, Corpoamazonia, el Instituto Sinchi, Ibico (Instituto de Biología de la Conservación – España), la Fundación Barcelona Zoo y un grupo de pescadores de Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas.
De acuerdo con la fundación Omacha, el seguimiento satelital es una tecnología que ha permitido conocer los movimientos de los delfines de río en sus hábitats en las cuencas del Amazonas y Orinoco.
Este procedimiento no invasivo consiste en la instalación de un transmisor de 145 gramos en la aleta dorsal, el cual resulta pequeño en comparación al tamaño de estos cetáceos de agua dulce que alcanzan 2,8 m de largo y pesan 220 kilos.
Foto: Fundación Omacha
En la marcación participan veterinarios y biólogos expertos que todo el tiempo, garantizan la salud del animal y disminuyen los riesgos que se puedan presentar.
La información que aporta el transmisor es importante para comprender cómo los delfines usan los ecosistemas acuáticos de la Amazonia y Orinoquia, permitiendo además conocer los desplazamientos máximos que realizan en diferentes humedales, como los ríos de aguas blancas de origen andino, los de aguas oscuras de origen selvático, y las aguas mixtas y transparentes que se originan en el Escudo Guayanés.
También pueden indicar el estado de conservación de los lugares frecuentados por los delfines como confluencias, ríos principales, tributarios, lagunas y bosques inundados, dado que donde los delfines están, suele haber buena disponibilidad de peces y calidad de agua y el bosque ribereño tiende a ser saludable.
Se espera que esta información científica permita entender mejor el impacto de las actividades humanas, los proyectos hidroeléctricos y los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas acuáticos; lo cual ayudaría a construir e implementar acciones a escala regional que contribuyan a la conservación y uso sostenible de las cuencas Amazonas y Orinoco.
Foto: Fundación Omacha
Pescadores de Puerto Nariño apoyan
En todos los lugares donde se ha realizado el marcaje satelital, los biólogos y veterinarios han contado con el apoyo de pescadores de las comunidades. Ellos realizan un cerco de red en el agua para contener de manera segura, un cierto número de delfines y así, poder llevarlos a la orilla en una camilla especial para realizar el procedimiento que no debe durar más de 15 minutos para evitar el estrés del animal.
Foto: Fundación Omacha
Durante ese tiempo se realizan tareas específicas, como por ejemplo: contener el delfín para evitar que se lastime, mojar constantemente su piel y proteger su espiráculo (orificio respiratorio), anestesiar la aleta dorsal donde se instalará, a manera de arete el dispositivo satelital; tomarle medidas corporales, pesarlo, tomar una pequeña muestra de piel en la aleta caudal para posteriores análisis de mercurio; y llenar en la planilla de información aspectos como marcas de cortes o patologías en la piel, si es adulto, juvenil, macho o hembra.