Investigadores de la Universidad Nacional aseguran que la especie de Cundinamarca podría ser una alternativa sostenible a los materiales de construcción.
Foto: Agencia de Noticias U. Nacional
Fabián Leonardo Álvarez Vega, magíster en Construcción de la Universidad Nacional, identificó las propiedades físico-mecánicas de las plantas de Bambusa vulgaris, especies provenientes del municipio de La Mesa, Cundinamarca, como una posible alternativa renovable a los materiales convencionales que se usan en la industria de la construcción.
Su propósito era hallar parámetros de resistencia que permitan introducir este material en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), el cual admite el uso de una sola especie de bambú, la Guadua angustifolia Kunth, que conocemos como “guadua” y que tradicionalmente ha sido empleada en construcción en lugares como el Eje Cafetero.
Álvarez estudió 12 tallos de Bambusa vulgaris, en los que realizó ensayos físicos para determinar el contenido de humedad y la densidad básica de la planta, que crece en climas tropicales entre los 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar y que se caracteriza por ser más delgada y liviana que la guadua.
Además, las sometió a ensayos mecánicos de compresión paralela, compresión perpendicular a las fibras, corte paralelo a las fibras, tracción y flexión, para hallar su elasticidad y resistencia. Entre los resultados se obtuvo que para la Bambusa vulgaris que crece en La Mesa el esfuerzo admisible de flexión es de 19,4 MPa (megapascales), la tracción 27 MPa, la compresión paralela a las fibras 17 MPa, el corte paralelo a las fibras 1,8 MPa y la compresión perpendicular 5,3 MPa, valores superiores a los registrados para el bambú Guadua.
Según explica el investigador, con esos valores la planta se podría considerar apta para incluirla en el título G de los próximos códigos colombianos de construcción sismo resistente, después de realizar estudios complementarios en otros lugares de Colombia donde esta crece.
Según la Universidad Nacional, en el mundo existen cerca de 1.000 especies de bambú, 500 de ellas en América y 28 en Colombia. Una de estas es Bambusa vulgaris, de origen asiático, que pertenece a la familia de las poáceas, desarrolla tallos que pueden alcanzar una altura de 12 m y un diámetro entre 5 y 10 cm.
“En el país prácticamente no existen estudios sobre este tipo de bambú, pues las investigaciones se han concentrado en la Guadua angustifolia Kunth, endémica de América; sin embargo su amplia disponibilidad y el potencial identificado en estudios como el del investigador Álvarez representan una oportunidad sostenible y de bajo costo para construcciones de baja complejidad”, asegura el informe de la Universidad.
La explotación de este recurso natural puede ayudar a disminuir el déficit de vivienda e infraestructura del país y de la región, teniendo en cuenta que es un material económico y renovable que si se acompaña de campañas de explotación responsable dinamizaría la economía del sector rural.