Según el Instituto Humboldt, 151 especies endémicas tan solo tienen entre un 11 y 35 % de representatividad en el sistema de áreas protegidas nacionales (SINAP).
Foto: Plecturocebus caquetensis / uicnredlist.org
Se estima que Colombia tiene 62.819 especies registradas de seis grupos biológicos: anfibios, aves, mamíferos, plantas y líquenes, peces agua dulce y reptiles. De estas, 8.803 son endémicas (14 %), valor que podría ascender al 28 % con nuevas descripciones o la redefinición de algunas ya descritas que son consideradas crípticas (fenotípicamente iguales pero no genéticamente), lo cual ubicaría a Colombia como el tercer país con el mayor número, después de Brasil e Indonesia. Regiones como la Amazonia, los Andes, los valles interandinos y el Chocó concentran el mayor número de endemismos.
Sin embargo no todas son buenas noticias: a partir del análisis de las distribuciones de especies endémicas, y con datos provenientes del portal BioModelos y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se analizaron mapas cuyos resultados, con respecto al total de endemismos nacionales (aproximadamente 8.803), indican que el panorama de la conservación de especies endémicas podría ser preocupante.
Por ejemplo, la mayoría de endemismos tiene una distribución menor a 18 km2 (el 0 y 35 % del área) y su representatividad es diversa, lo que indica que gran parte de los lugares donde se distribuyen las especies endémicas del país están por fuera de áreas dedicadas a la conservación.
Por otro lado, están las especies endémicas en amenaza crítica de extinción - según listados de la UICN-, con una distribución menor de 50 Km2 y una baja representatividad en el SINAP. Entre ellas destacan los anfibios Ameerega ingeri , Atelopus farci, Atelopus angelito, Hyloxalus ruizi, Atelopus monohernandezii, Atelopus guitarraensis y Rhinella rostrata.
También están en amenaza crítica los mamíferos Plecturocebus caquetensis y Marmosops handleyi; y la planta Magnolia katiorum.
Sumado a lo anterior, los endemismos están quedándose aislados y desconectados de los ecosistemas debido a la pérdida y transformación acelerada de hábitats por cuenta de la deforestación, la ganadería y agricultura extensiva, la contaminación, las especies invasoras, los asentamientos humanos, las economías ilegales, el desarrollo de infraestructura y otros factores.
Según el análisis, los departamentos que registran un mayor número de especies endémicas están sobre la cordillera occidental y central. Destacan, entre ellos, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle y Chocó. Allí se ubican Parques Nacionales Naturales como Las Orquídeas, Selva de Florencia, Los Nevados, Tatamá, Farallones de Cali y el Páramo de las Hermosas, Munchique y el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya. En dichas áreas protegidas recae la necesidad de generar conocimiento acerca de los endemismos allí representados y asegurar su conservación.