Lunes, 14 Abril 2025

De acuerdo con la U. Nacional, es la primera vez que se caracterizan estos arácnidos y aunque provocan daños en las hojas, existen algunos benéficos.

unalaguacate

Foto: Agencia de Noticias UN

La investigadora Yeimy García Valencia, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien realizó este trabajo inédito para Colombia, evidenció que existen ácaros por montones en cultivos de aguacate.

Para el muestreo se tomaron hojas, ramas y frutos de aguacate en cultivos comerciales y no comerciales de los principales departamentos productores, como Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Quindío, Huila, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Las muestras colectadas se llevaron al Laboratorio de Acarología de la UNAL Sede Palmira, donde se revisaron en un estereoscopio, instrumento que permite implementar técnicas de grabación de información visual en un plano tridimensional, y se realizaron los respectivos montajes en medio Hoyer, que consiste en introducir las muestras en una sustancia acuosa para su conservación y posterior análisis.

Después se realizaron las identificaciones taxonómicas de los ácaros hasta familias, géneros y especies. Para ello se utilizaron claves taxonómicas exclusivas para estos, una herramienta que permite identificarlos con base en las características visuales observables en microscopio.

acarouna

Foto: Agencia de Noticias UN

Los mayores daños

Entre los hallazgos más relevantes se identificaron cuatro familias de ácaros fitófagos, es decir aquellos que se alimentan de materiales vegetales. Estas son las Eriophyidae, Tarsonemidae, Tenuipalpidae y Tetranychidae; esta última contiene a su vez cuatro especies de importancia económica que provocan daños en las hojas del cultivo de aguacate y que no se habían caracterizado antes en Colombia.

Tres de estas especies de ácaros: Allonychus reisi, Oligonychus yothersi y Oligonychus punicae, ubicados regularmente en el haz (cara superior) de las hojas, causan un broceamiento de estas cuando existen altas poblaciones. La cuarta especie, Eotetranychus tremae, se ubica en el envés (cara inferior) de las hojas y causa clorosis intervenal; cuando esto ocurre, las hojas se tornan de un verde pálido, amarillo o amarillo blanquecino.

“Los parámetros poblacionales de estas cuatro especies desarrolladas en hojas de aguacate variedad Lorena, muestran gran potencial reproductivo y capacidad de incrementar sus poblaciones en condiciones ambientales favorables”, apuntó la investigadora García, por lo que se puede inferir que posiblemente estas especies causarían afectaciones considerables en el cultivo.

De otro lado, también se identificó una gran diversidad de ácaros benéficos o depredadores –que se alimentan de otros ácaros– constituidas como ácaros especializados en regular las poblaciones dañinas para el cultivo de aguacate, un proceso que se conoce también como control biológico. Algunos ejemplos de las familias depredadoras halladas son Phytoseiidae, Stigmaeidae, Cheyletidae, Cunaxidae, Bdellidae, Iolinidae y Ascidae.

La investigación colectó muestras de aguacate de variedades Lorena, Choquette, Samboni, Criollo, Marcus, Booth, Santana y Hass, entre otros. Específicamente en el cultivo de aguacate Hass, Colombia es considerado un productor de clase mundial.

hassun

Foto: Agencia de Noticias UN

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las cifras de 2019 reportan que cada año el país produce más de 400.000 toneladas de diversas variedades, lo que lo posiciona entre los cinco primeros lugares de producción del mundo.

El aguacate Hass es el único que se exporta y se espera que en menos de dos años el país venda al exterior unos 100 millones de dólares en este producto, aseguró en su momento el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.

Entre 2015 y 2017 las exportaciones de aguacate tuvieron un incremento del 413 %, al pasar de 10,3 a 52,9 millones de dólares, reportó MinAgricultura. Según las estimaciones de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia, 2018 habría cerrado con un crecimiento del 37,73 %, que equivale a 73 millones de dólares.

Alarmados cultivadores de aguacate en Carmen de Chucurí por muerte masiva de árboles

0
0
0
s2smodern