Existen varias iniciativas que buscan acabar con las plagas que afectan a los animales. Se trata de productos amigables con el medio ambiente.
Las moscas y las garrapatas son algunas plagas que afectan a los animales en las fincas. Enfermedades y disminución en la producción de leche son algunos de los problemas que causan estos parásitos. De acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, la presencia de garrapatas afecta el 80% de la población bovina nacional.
Para mitigar los efectos tanto de las moscas como de las garrapatas, muchos productores y finqueros recurren a productos químicos que pueden terminar afectando el medio ambiente y también la salud del mismo animal. Sin embargo, existen soluciones en la naturaleza que ayudan a controlar la presencia de estas plagas.
En el departamento Caldas desde hace más de 10 años se dio inicio a la investigación de formas alternativas para poder combatir la presencia y reproducción de las garrapatas. Un grupo de investigadores y médicos liderados por el veterinario Federico Patiño realizaron experimentos con hongos entomopatógenos, que tienen un efecto directo sobre estos parásitos. Mientras que en el departamento del Valle del Cauca, desde los años 80, el ingeniero agrónomo Jades Jiménez, empezó a controlar las moscas en el ganado, con avispas. Según Jiménez, “la spalangia es una pequeña avispa de color negro que tiene la capacidad de penetrar la materia orgánica en descomposición, entonces la avispa ubica las moscas antes de su nacimiento. Es decir, en el estado pupal. Este proceso consiste en que la avispa deposita un huevo dentro de la pupa de la mosca y de esta forma 18 días después en vez de salir una mosca, nace una avispa”. Por otro lado, en la zona ganadera de la ciudad de Manizales los investigadores evidenciaron que los hongos entomopatógenos ocasionan una enfermedad en las garrapatas, que ocasiona una disminución en la población de estos animales, como lo explica Myriam Pérez, Directora del Laboratorio Bioprotección, empresa que trabaja con el control biológico de las plagas. Luis Guillermo Garavito, zootecnista, usó la misma solución biológica de hongos entomopatógenos en los animales de las fincas que visitaba en los departamentos de Cundinamarca y Santander. “Lo he aplicado en ganado, perros y equinos. No causa ninguna molestia en los animales. Una curiosidad de esta solución es que no se deben exterminar totalmente las garrapatas, sino cierto número de ellas. Las garrapatas ayudan a que los animales tengan sus defensas activas contra la fiebre”, explica Garavito. Myriam Pérez coincide, “la garrapata como tal es necesaria, porque es más complicado tener un animal completamente limpio que tenerlo con garrapatas. Éstas son necesarias y hay que tenerlas en niveles permisibles o en cantidades muy bajas. Si las retiramos totalmente, el ganado se encuentra desprotegido y puede llegar cualquier enfermedad y matarlo rápidamente”. En el caso de las moscas que afectaban el ganado, una vez empleado el producto, los primeros tres meses se reducen las moscas en un 80%. “Si el ganado es afectado por la mosca casera, ésta transmite enfermedades en el animal lo cual causa una baja de peso y se reduce la producción de leche. En el caso de los caballos, cuando son atacados por las moscas, los equinos se ponen nerviosos”, comenta Jades Jiménez. Estas dos experiencias, tanto la de las moscas como la de las garrapatas, se han expandido por el país, ahora las usan en fincas ubicadas en los Llanos orientales, en la Costa Caribe, en los Santanderes y en Cundinamarca. Además, no solo se aplica al ganado también en equinos, gallinas, cerdos y hasta para perros.
AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
Estas dos soluciones biológicas traen grandes ventajas puesto que no generan un efecto adverso sobre el medio ambiente, ni sobre otras especies de insectos. Estas iniciativas no dejan residuos tóxicos en el animal, lo cual es importante para los consumidores finales del bovino. No tiene consecuencias en la producción de la leche y la carne, lo que significa que no son nocivos para la salud humana. Luis Guillermo Garavito comenta, “cuando uno baña los animales con otros productos químicos les molesta y les causa ardor en los ojos. Con el control biológico el animal no tiene problema, es inocuo para ellos independientemente de si es un perro, una vaca o un caballo”. El control biológico de las moscas se ha impuesto en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Según Jades Jiménez, “en Colombia está ganando cada vez más espacio debido a sus exitosos resultados”. No obstante, Myriam Pérez, comenta que “siempre hemos tenido hongos en la naturaleza, y éstos eran más de aplicación agrícola. En la parte agropecuaria la gente no le había encontrado un uso. Ahora lo que necesitamos es que haya una muy buena presencia de ellos para cuando se registre presencia de garrapatas apliquemos los hongos, éstos arrastren estos parásitos, que morirán posteriormente.
EQUILIBRIO ENTRE LOS ECOSISTEMAS
De acuerdo con una publicación de la Universidad de Antioquia, sobre control biológico, si un enemigo natural elimina completamente una plaga, éste quedaría sin alimento para continuar con su desarrollo. El control biológico busca reducir las poblaciones de la plaga a una proporción que no causa daño económico y permita una cantidad de plaga que garantiza la supervivencia del agente controlador, que este caso serían los hongos entomopatógenos y las avispas spalangia. Por eso, Jaime Restrepo, quien ha trabajado con varios ganaderos del país en control biológico, comenta que “hay que mostrarle a los ganaderos cómo se van mermando las garrapatas y que no es preciso acabarlas totalmente, es importante tener presencia de algunas para que los animales desarrollen defensas”. Sin duda, el control biológico debe buscar ese equilibrio entre los ecosistemas. La idea es aprender a vivir con las plagas y controlarlas, pero a la vez minimizar su impacto ambiental.