Lunes, 21 Abril 2025

En los próximos 100 años, los efectos del cambio climático traerán variaciones en las regiones del país. Mientras que el 31 por ciento del territorio nacional podrá verse afectado por disminución en las precipitaciones durante los siguientes 25 años, en más de 10 millones de hectáreas de otras zonas aumentarán las lluvias hasta en un 20 por ciento.

La ola de calor​ amenaza con incendios forestales ​en el Amazonas,cambios para la agricultura y pérdida de la biodiversidad en el Pacífico y la región Andina​, así como estrés térmico para la agricultura en el Valle. En el Caribe habrá escasez y pérdida de fuentes hídricas.​ Bogotá afrontaría granizadas más frecuentes.

La temperatura media anual en Colombia puede aumentar cerca de 2,14 grados centígrados para el año 2100, llegando hasta los 24,5 grados


Por primera vez se conocen los posibles escenarios en materia de temperatura a escala regional y departamental en el país. El estudio “Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones” fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo.

Según Ómar Franco Torres, director general del Ideam, “la información obtenida permitirá a los sectores productivos y a los gobiernos locales, regionales y nacionales generar una planeación y acciones que sean diferentes para cada una de las regiones y departamentos del país”.
​​

Zonas más calientes y húmedas

​E
l sol enardecerá en Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de Santander. En contraste, en la región Caribe lloverá casi un 15 por ciento menos.


Las lluvias bajarán en un 27 por ciento del total del territorio nacional: La Guajira, Atlántico, sur de Caquetá, Bolívar, Sucre, norte del Cesar, Amazonas, Vaupés, San Andrés y Providencia y Magdalena y en la Orinoquía (Meta y Casanare).

Entretanto, en la región Andina subirán 8,9 por ciento las precipitaciones de aquí al 2040. Nariño, Cauca, Huila, Tolima, el Eje Cafetero y Cundinamarca enfrentarán ese crecimiento. Sucederá lo mismo en el Pacífico (Valle, Nariño y Chocó), al igual que en el occidente de Antioquia y el centro de Boyacá.

 
0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje