Los científicos aseguran que este cráter es una importante fuente de investigación no solo para el pasado de la tierra, sino también para investigar sobre el futuro comportamiento que podría tener.
El cráter Batagaika ha venido emergiendo en forma dramática del terreno en Siberia, algunos lo llaman 'La puerta al mundo subterráneo', va quedando al descubierto con el derretimiento del hielo en el suelo permanentemente congelado (permafrost o permahielo). Actualmente el Batagaika tiene un kilómetro de ancho y 85 metros de profundidad.
Frank Gunther del Instituto Alfred Wegener en Potsdam, Alemania, quien ha monitoreado este cráter por más de 10 años, reporta que la pared del cráter ha crecido en promedio de 10 metros al año. Pero en años de mayor temperatura el incremento ha sido de hasta 30 metros. Las capas de sedimento expuestas revelan cómo fue el clima en la región durante 200.000 años. Según árboles, polen y animales hallados se concluye que antiguamente la zona fue un bosque denso.
Foto: Crédito www.actualidad.rt.com
La aceleración del crecimiento del cráter es un indicador inmediato del creciente impacto del cambio climático en el permafrost, con su derretimiento podríamos ver en el futuro no sólo otros cráteres, sino también cuencas y lagos.
¿Cómo empezó a exponerse el cráter y a incrementar su tamaño?
Según Julian Murton, profesor de Ciencia del Permafrost en la Universidad de Sussex en Inglaterra, empezó en la década del 60 y se dio por la rápida desforestación en la zona, lo que implicó que en los meses de verano el terreno dejara de estar protegido por la sombra de los árboles. Los rayos del sol calentaron el terreno y el proceso se aceleró ante la falta de transpiración vegetal, que habría disminuido la temperatura del suelo.
Foto: Crédito www.actualidad.rt.com
Los científicos aún trabajan en el análisis de sedimentos y en la cronología exacta que está revelando el cráter. "Queremos saber si el cambio climático durante la última Edad del Hielo estuvo caracterizado por una gran variabilidad, con períodos intercalados de calentamiento y enfriamiento", afirmó Murton. Y esto es importante porque la historia climática de gran parte de Siberia es aún un misterio.
Reconstruyendo los cambios ambientales del pasado los científicos esperan predecir cambios similares en el futuro. Murton afirma que "Si podemos entender cómo fue entonces el ecosistema esto puede ayudarnos a comprender cómo se adaptará la región al actual calentamiento del clima"
A medida que se derrite este permahielo, más y más carbono es expuesto a microbios, ellos consumen carbón y producen no sólo dióxido de carbono sino metano, el cuál atrapa 72 veces más calor que el dióxido de carbono en un período de 20 años. Los gases liberados por microbios a la atmósfera aceleran aún más el calentamiento.
Foto: Crédito www.actualidad.rt.com
Ler más: La amenaza de catástrofe de la represa Oroville en California construida en 1968
Fuente: BBC