Germán Arce encendió nuevamente el debate frente a uno de los temas más sensibles en materia ambiental en todo el mundo: la pertinencia de implementar la famosa fractura hidráulica para explotar petróleo.
Pocos temas son tan polémicos y tan cuestionados en materia ambiental en todo el mundo como la técnica del fracking, que es usada para explotar gas y petróleo en zonas más profundas de las que alcanza la explotación tradicional. El proceso incluye una inyección de agua con arena que termina rompiendo la roca ubicada debajo del suelo para lograr la extracción .
En Colombia, el debate ha estado latente siempre, pero se encendió en las últimas horas cuando el nuevo ministro de Minas, German Arce, salió en defensa de la técnica y pidió que se comience a implementar en el país.
“El fracturamiento hidráulico es una metodología que se tiene que aplicar de manera segura, con el licenciamiento que requiere, pero desarrollar esa industria de no convencionales es fundamental para garantizar las reservas petroleras del país”, aseguró el alto funcionario (Entérese: Anla ya está entregando licencias para ‘fracking’ de “poca profundidad”).
El geólogo Julio Fierro, quien se ha opuesto al fracturamiento hidráulico y participó del estudio de la Contraloría sobre fracking en 2012, dijo a Catorce6 que “la extracción de hidrocarburos de yacimientos no convencionales mediante esta técnica es riesgoso para el ambiente y la sociedad en su conjunto. Ha sido prohibida o ha habido moratorias en diferentes partes del mundo” (Vea: Tres municipios del Cesar tiemblan por el 'fracking')..
Además, resaltó el grave impacto que se puede causar en las aguas subterráneas y advirtió que “lo expuesto por la Contraloría en su función de advertencia de 2012 y en seguimiento a ella nada ha cambiado, en el sentido de que tenemos una gigante incertidumbre en todo lo que tiene que ver con el subsuelo. A pesar de lo que expresan directivos de petroleras, no es cierto que nuestras aguas subterráneas se encuentren, las aprovechables, únicamente a 200 0 300 metros de profundidad: tenemos acuíferos profundos, tenemos acuíferos someros y todos ellos estarían en riesgo en una actividad de una carácter tan complejo como fracturar una roca… es un comportamiento caótico”.
(Esto le puede interesar: Solución: !mucha agua bajo la tierra! Algunos peligros...).
La industria petrolera ha basado sus argumentos en la necesidad de incrementar las reservas de petróleo y sostienen que el fracking se puede realizar minimizando riesgos ambientales (Lea también: Fracking, el debate se calienta).
Édgar Aguirre, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, ha argumentado que “hay un potencial muy grande en materia de explotación petrolera a través del fracking que cambiaría la historia de Colombia”. El argumento fue apoyado por Ángela Cadena, académica y exfuncionaria de la Unidad de Planeación Minero Energética, quien aseguró en un foro de la Universidad de los Andes que “la UPME espera que entre el 10 y el 25 por ciento de las próximas incorporaciones de recursos de petróleo sean de fuentes no convencionales”.
A su vez, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, resaltó la importancia para él de hacer fracking y dijo que en la situación económica actual “no nos podemos dar el lujo de dejar el petróleo en el subsuelo”, y alegó que “una tecnología puede ser mal o bien usada. Si hace 100 años alguien hubiera dicho: ‘no saque petróleo porque eso va a generar derrames, polución’, hoy habría mucha pobreza para los más de 7 mil millones de seres humanos que somos”.
El debate seguirá abierto y en él incidirá el futuro del precio del barril, pues el fracking resulta no rentable si se mantiene los precios actuales. (Ver más: El debate fracking entra a la agenda legislativa 2018).
German Arce, ministro de Minas. / Foto: Colprensa