Miércoles, 16 Abril 2025
Las intervenciones terminaron en cifras y datos ya conocidos, pero existen dos evidencias recientes que fueron mencionadas.
glifosatoap                                                                                  Imágen de archivo. / Foto; AP

En la mayoría de la información que circuló después de la audiencia de la Corte Constitucional, del jueves, se priorizó el choque de argumentos entre el gobierno anterior y el actual. Ambos, Santos y Duque, se tiraron puyas por su visión de la política antidrogas y el actual mandatario recordó la cifra histórica de cultivos ilícitos que ya superan las 200 mil hectáreas.

contexto: Gobierno ya trabaja para retomar las aspersiones aéreas con glifosato

Todo eso, para que el Gobierno actual le pidiera a la Corte el beneplácito de que les permitiera volver a usar la fumigación aérea con glifosato. Algo que parece difícil porque una de las condiciones es que existan pruebas científicas concluyentes del impacto que genera en comunidades y ambiente. Efectivamente lo que ocurrió es que ni el Ministro de Salud, ni el de Ambiente, pueden hablar de pruebas totalmente concluyentes porque reconocieron que no existen.

Y en medio de ese interesante pulso político, fueron mencionados dos estudios muy recientes sobre el glifosato. El exministro de Salud, Alejandro Gaviria, reveló que existen dos nuevas publicaciones que hablan del impacto del herbicida y que incluso uno se había desarrollado en Colombia. Por el poco tiempo en la Corte, Gaviria solo mencionó sus conclusiones.

Catorce6 encontró los dos estudios a los que hace referencia Gaviria y efectivamente sí son aporte nuevos a la discusión. Por un lado el de Brasil, que fue publicado hace apenas dos semanas y que pudo concluir que el efecto del herbicida en los cultivos de Soja produce el incremento de la mortalidad infantil en una muerte por cada mil niños vivos.

"Áreas corriente abajo de las regiones que experimentaron altas ganancias de productividad en la soja después de la introducción del paquete tecnológico GMOglyphosate observan aumentos relativos en la mortalidad infantil", dice el estudio en sus conclusiones.

Pero además, este estudio de Mateus Dias, Rudi Rocha y Rodrigo Soares, tiene algo muy interesante en su conclusión y es que cuestiona la forma como se desarrollan las investigaciones que supuestamente descartan los riesgos del glifosato:

"Recientemente, los científicos, especialmente los bioquímicos, han reexaminado las afirmaciones de que el glifosato es un pesticida seguro con poco o ningún efecto en la salud humana. Estos han utilizado típicamente experimentos de laboratorio controlados. Nuestro trabajo suma a la literatura al proporcionar evidencia de que el glifosato puede afectar a las poblaciones humanas en general en un entorno real, en los niveles de uso que se observan normalmente en la agricultura".

El otro estudio, menos reciente porque es de 2017, pero posterior a la decisión de suspender la aspersión aérea, es el de Daniel Mejía y Adriana Camacho, titulado "las consecuencias para la salud de la fumigación aérea de cultivos ilícitos: el caso de Colombia".

Los resultados muestran que la exposición al herbicida utilizado en campañas de fumigación aérea aumenta el número de consultas médicas relacionadas con enfermedades dermatológicas y respiratorias, así como el número de abortos involuntarios.

"Estos hallazgos son sólidos para la inclusión de efectos fijos individuales, que comparan la prevalencia de estas afecciones médicas para la misma persona en diferentes niveles de exposición al herbicida utilizado en el programa de fumigación aérea durante un período de 5 años", dicen los doctores Mejía y Camacho.

De manera técnica, muestra que el promedio del área bajo aspersión en los ocho meses considerados tiene un impacto positivo y muy significativo sobre la probabilidad de que ocurra un aborto.

Lea también: Jardinero con cáncer recibirá multimillonaria indemnización de Monsanto por no informar riesgos del glifosato

Con estos nuevos insumos, y con los ya conocidos, que fueron presentados por todas las partes, la Corte Consitucional ahora podrá tomar una decisión de si mantiene el fallo vigente o si hace algún cambio respecto a la petición que hizo el Gobierno para usar el herbicida.
0
0
0
s2smodern