Domingo, 13 Abril 2025

Catorce 6 hizo una recopilacion del tema en PNUMA de Naciones Unidas, el OBS Business School y las normas colombianas. Destacamos los aspectos principales y pasos clave para lograrlo. 

 DigitalizaciónSostenible 600

/Freepick/

La digitalización sostenible, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), implica la integración de herramientas digitales en los procesos productivos y sociales, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y potenciar el desarrollo sostenible. En este sentido, la digitalización puede actuar como un catalizador para la transición verde y el desarrollo sostenible. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) menciona que la tecnología y la innovación tienen el potencial de empoderar a gobiernos, empresas, comunidades y personas, permitiéndoles tomar decisiones y emprender acciones en favor de la sostenibilidad del planeta y el desarrollo humano equitativo.

La digitalización sostenible se ha convertido en un pilar crucial para alcanzar objetivos ambientales y de desarrollo sostenible a nivel global. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) identifica dos enfoques fundamentales:

I. Digitalización para la Sostenibilidad: Promueve el uso de herramientas digitales como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y el análisis de big data para monitorear ecosistemas, optimizar el uso de recursos y fomentar prácticas sostenibles en diversos sectores.

II. Digitalización Sostenible: Se enfoca en que el desarrollo e implementación de tecnologías digitales consideren la sostenibilidad desde su concepción, diseñando infraestructuras que minimicen el consumo de energía, reduzcan los residuos electrónicos y promuevan la economía circular en el sector tecnológico.

Implementar una digitalización sostenible en las empresas implica integrar tecnologías digitales de manera que se promueva la eficiencia operativa y se minimice el impacto ambiental. A continuación, Catorce 6 recopiló de varias fuentes como PNUMA, OBS Business School y Naciones Unidas, algunos pasos clave para lograrlo:

1. Evaluación inicial y planificación estratégica: Realizar un diagnóstico exhaustivo de los procesos actuales para identificar áreas susceptibles de mejora mediante la digitalización. Establezca objetivos claros que alineen la transformación digital con las metas de sostenibilidad de la empresa. Este enfoque asegura que la digitalización contribuya a la eficiencia operativa y a la reducción del impacto ambiental.

2. Optimización de Procesos: Implementar tecnologías que automaticen tareas repetitivas puede reducir el consumo de recursos y mejorar la eficiencia operativa, mientras que adoptar sistemas digitales para la gestión de documentos puede minimizar la dependencia del papel y contribuir a la conservación de recursos naturales.

3. Gestión eficiente de recursos: Utilizar herramientas digitales para supervisar y analizar en tiempo real el uso de energía, agua y otros recursos permite identificar y corregir ineficiencias. Además, implementar tecnologías y procesos que minimicen el consumo de energía, tanto en el uso diario como en la fabricación y disposición de dispositivos electrónicos, contribuye a una mayor eficiencia energética.

4. Fomento de una Cultura Sostenible: Formar a los empleados en prácticas sostenibles y en el uso eficiente de las nuevas tecnologías implementadas es crucial. Asimismo, desarrollar productos y servicios más sostenibles que reduzcan la huella ecológica, promoviendo el uso de materiales reciclados y reciclables, y procesos más sostenibles, es esencial para la promoción de la innovación sostenible.

5. Gestión Responsable de Residuos Electrónicos: Promover la reutilización y el reciclaje de dispositivos electrónicos al término de su vida útil es esencial para facilitar el acceso generalizado a la tecnología y reducir el impacto ambiental, amparado por normativas como la política de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Colombia.

6. Monitoreo y Mejora Continua: Establecer métricas para evaluar el impacto de las iniciativas de digitalización en la sostenibilidad es crucial, así como recoger datos y opiniones para realizar mejoras continuas en los procesos digitales y sostenibles.

En Colombia, el gobierno ha implementado diversas políticas y estrategias para promover la digitalización sostenible, integrando la tecnología en pro de la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de recursos. A continuación, se detallan algunas de las iniciativas más destacadas:

Estrategia Nacional Digital 2023-2026
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) busca desencadenar el potencial de la transformación digital para superar desafíos económicos, sociales y ambientales en Colombia. Esta estrategia promueve el uso y la apropiación de tecnologías digitales por parte de las empresas, incentivando prácticas sostenibles y eficientes en el uso de recursos.

Política de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Su objetivo es fomentar el reciclaje y la disposición adecuada de dispositivos tecnológicos al final de su vida útil. L
a política promueve la creación de sistemas de recolección, tratamiento y reciclaje de estos aparatos. Además, incentiva a los productores y consumidores a participar activamente en la gestión responsable de los RAEE, minimizando su impacto ambiental y promoviendo la economía circular en el sector tecnológico.

Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC):
La ENEC es una iniciativa del gobierno colombiano que promueve la digitalización como un motor clave para optimizar procesos productivos, reducir residuos y fomentar la reutilización de materiales. Al integrar tecnologías digitales, se facilita el seguimiento y la gestión eficiente de los recursos a lo largo de su ciclo de vida, impulsando prácticas más sostenibles en diversos sectores productivos.

La digitalización sostenible conecta la innovación tecnológica con la protección del medio ambiente. En Colombia, las empresas pueden liderar esta transición adoptando tecnologías que impulsen su crecimiento y preserven el entorno. Esto mejora la eficiencia operativa, reduce errores y costos, y permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Además, las prácticas digitales sostenibles refuerzan la imagen corporativa, atrayendo a clientes y socios que valoran la sostenibilidad.

0
0
0
s2smodern