Este martes 20 de septiembre los principales ambientalistas del país manifestarán su apoyo al plebiscito por la paz. La reunión será en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional.
Primero un grupo de 11 ambientalistas visitó en La Habana a los negociadores de las Farc, después se reunieron con el Gobierno Nacional, en los dos casos presentaron 11 propuestas ambientales encaminadas a proteger la naturaleza del país y promover un ambiente de paz (Ver nota: Ambientalistas en La Habana). Esta vez se reunirán con muchos otros activistas de todas las regiones con el fin de explicar por qué el ambientalismo debe decir sí en el plebiscito.
Entre los promotores del encuentro están el ex Ministro Manuel Rodríguez Becerra y el ex Viceministro Carlos Fonseca, personalidades reconocidas como Margarita Marino, Julio Carrizosa Umaña, Alegría Fonseca, Gustavo Wilches, Manuel Guzmán Hennessey, Sandra Vilardi, activistas destacados como Hildebrando Vélez, Miguel Ángel Julio, John Edison Ortega, Diego García, Edison Muñoz y el director de Alianza Verde Carlos Ramón González, entre otros. Ellos serán quienes darán a conocer a líderes ambientalistas de todas las regiones del país lo que han llamado las once propuestas para la construcción de un Estado Social Ambiental de Derecho en el país.
Catorce6 habló con uno de los promotores de la reunión, Manuel Guzmán Hennessey, quien explicó que “venimos de un proceso de acercamiento con las Farc en La Habana, porque los negociadores quisieron abrirle un campo en la agenda del posconflicto al tema ambiental. Este 20 de septiembre, explicaremos cuál es nuestra posición con respecto al sí del plebiscito y el por qué como ambientalistas decidimos apoyar este método de refrendación y qué representa para nosotros”.
Hennessey explicó el motivo principal del #SíAmbiental “apoyar el plebiscito refrendatorio de los acuerdos de La Habana para contribuir con la construcción de una sociedad sostenible impulsada por una fuerza ciudadana consciente y activa, profundamente disruptiva, que represente la promesa de una renovación cultural. No es el único objetivo. También queremos propiciar un diálogo con la sociedad, con la academia, el gobierno y los partidos políticos, para construir entre todos la Agenda Ambiental 2030 del posconflicto”.
Además otro motivo para darle un #SíAmbiental a la paz, es la recuperación para la conservación de esos 7.1 billones de pesos que calcula el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, gasta en recuperar la degradación ambiental, en las hectáreas deforestadas y en la limpieza luego de derrames de petróleo.
En la agenda del evento está programada una intervención del equipo negociador de paz del gobierno y un conversatorio dirigido por el profesor Alejo Vargas sobre la relación de la universidad con la paz. El encuentro será el punto de partida de la cumbre ambiental de 2017 que han denominado Guaduas +20. Esta cumbre es un espacio de participación y organización social donde se discuten temas fundamentales para la construcción de solución de conflictos y problemas ambientales del país y se viene realizando desde el año 2010.