Rica en proteínas y vitaminas A, B y C, alta en calcio, hierro, aminoácidos y con propiedades curativas y nutricionales, la moringa se ha convertido en la planta milagrosa en varios países del mundo.
La moringa se encuentra en muchos países tropicales y subtropicales de África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América Latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico. Es originaria del norte de la India, y desde hace varios años empezó a cultivarse en la costa caribe colombiana para combatir la desnutrición y la pobreza.
En la actualidad, la planta es usada, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como suplemento alimenticio para niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, además de prevenir hasta 300 enfermedades, gracias a sus propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y la hipotensión o tensión baja, antiespasmódicas, antiulcerosas, antiinflamatorias, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas. Cura los espasmos, las úlceras y las inflamaciones.
Otras de las bondades del árbol y de sus hojas, es que crece rápidamente, es resistente a la sequía, reduce la erosión del suelo y genera ingresos familiares. Por eso la FAO la cataloga como el cultivo tradicional del mes, destacando la existencia de 13 especies de moringa y su alta presencia en países latinoamericanos como Cuba, República Dominicana, Paraguay y Argentina, incluso, se afirma que Fidel Castro la llamó "árbol milagroso" por ser clave en su curación y por ser “fuente inagotable de carne, huevo y leche".
Comunidades enteras consumen sus hojas y flores crudas, cocinadas o a manera de té o infusión, el material que rodea la piel y los guisantes verdes también pueden cocinarse y prepararse en ensaladas, y las vainas jóvenes se comen frescas o cocidas y su sabor es parecido a los espárragos. Igualmente las semillas se pueden comer verdes, tostadas, en polvo, en infusión o se pueden utilizar para hacer curry.
Sin embargo, expertos como el médico naturista dominicano Reinaldo Reyes, recomienda moderar su consumo, ya que no hacerlo puede causar exceso de glóbulos rojos, acidez y pérdida de sueño. “La moringa puede ser peligrosa si se consume en gran cantidad. Se ha utilizado por muchísimos años para combatir la hambruna en los países pobres, lo que pasa es que la gente quiere usarla ahora de forma indiscriminada porque piensan que es inofensiva”, aseguró Reyes en un programa televisivo.

El árbol de moringa posee proteínas, vitaminas y minerales y es fuente de nutrición maternal, infantil y medicinal / Foto abhay.com.co