Lunes, 14 Abril 2025

En un muy duro comunicado, la organización aseguró que revisando los pronunciamientos públicos y planes de gobierno, no hay propuestas de fondo sobre la salud integral de la población.

medipixaFoto: Pixabay

A pocos días de las elecciones en las que se elegirá, entre otros, al alcalde de la capital, el próximo 27 de octubre, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, denuncian que han notado “con extrañeza” que después de revisar las declaraciones públicas y propuestas de las 4 campañas, que la salud de los bogotanos es un tema subalterno, al compararlo en dicho contexto con otros asuntos.

“Es claro inferir que el acento programático de todos ustedes está puesto en elementos como movilidad, sistemas de transporte, seguridad, productividad, innovación y empleo, entre otros, sin quedar espacio suficiente para tratar el del bienestar integral de la gente al amparo de garantizar el derecho fundamental a la salud en un marco de equidad, oportunidad y suficiencia”.

“Nos preocupa que las consignas emitidas en sus planteamientos no alcancen para dimensionar el programa de salud que requiere el 17% de la población colombiana asentada en una ciudad donde sus electores se caracterizan por su independencia”, advierte el comunicado.

La ACSC dice que realizó una mirada a los diferentes planteamientos y que pueden concluir que quedan en deuda temas vitales como el modelo de aseguramiento en salud; la gestión del nuevo modelo de atención MAITE en el marco de la Ley Estatutaria de la Salud; la aplicación de la estrategia de Atención Primaria; el acceso y oportunidad en la atención; el Talento Humano en Salud, el trato digno a los profesionales de la salud y la aplicación en la Red Pública de la normativa sobre trabajo misional; entre otros.

“Penoso escenario si se tiene en cuenta que Bogotá reúne condiciones excepcionales que en manos de un buen gobierno permitirían mejorar los indicadores sanitarios de manera significativa: mejores condiciones de salud de sus habitantes; ser la única jurisdicción en el país con mayor afiliación al régimen contributivo; concentración de profesionales e instituciones sanitarias; mayores recursos y mejor infraestructura son alguna de estas ventajas, hoy desaprovechadas”, concluye el doctor Cesar Burgos, presidente Asociación.

Al respecto hay que decir que la indiferencia frente al tema se nota también en la opinión pública. Por ejemplo, en la última encuesta de Invamer, de hace menos de 10 días, solo el 1% de los encuestados piensan que el principal problema de Bogotá es la salud. Por el contrario, los puntos que más afanan a los capitalinos son seguridad, movilidad y transporte público.

19.10.21 - ACSC - Cartas Candidatos Alcaldia de Bogotá by Santiago Rincon Avendaño on Scribd

0
0
0
s2smodern