El hallazgo fue realizado en jurisdicción del Cesar. El anfibio se caracteriza por manchas coloridas en su cuerpo y por el sonido de su canto.
La nueva especies se caracteriza por sus coloridas lineas en la espalda y el sonido de su canto / El Espectador
Un grupo de científicos independientes integrado por investigadores colombianos y venezolanos confirmó el descubrimiento de una especie de rana desconocida hasta hoy. El hallazgo se produjo en cercanías al cerro de Las Tetas, una de las zonas más altas de la serranía del Perijá, en jurisdicción del departamento del Cesar.
“El descubrimiento fue casi una casualidad. Estábamos investigando formas de vida de otras especies y nos topamos con un ejemplar. En principio pensamos que era una rana como cualquier otra pero luego comenzamos a observarla detalladamente y durante varios días y cotejamos sus características con otras especies y nos dimos cuenta de que se trata de una rana de la cual no se tenía ninguna noticia hasta el día de hoy por la comunidad científica y por eso se convierte en un gran aporte al mundo natural”, expresó Edwin Infante, uno de los miembros de la expedición.
La rana fue hallada en uno de los cerros de la serranía del Perijá, en jurisdicción del departamento del Cesar / El Espectador

El científico confirmó que el descubrimiento se produjo a principios de febrero pero hasta ahora se da a conocer. “Ya teníamos certeza de que era una especie desconocida. Sin embargo necesitamos análisis más profundos y segundas opiniones. Además es necesario dar aviso a la comunidad internacional para que se documente la existencia de este nuevo tipo de rana”, puntualizó Infante.
La Hyloscirtus japreria, se caracteriza por trazos cruzados y de colores intensos sobre su espalda. Además su canto es distinto al de todas las especies conocidas ya que posee un sonido más grave y prolongado.
“El proceso investigativo continuará. Vamos a estudiar situaciones como su facilidad de sobrevivir en la sierra que está a más de 1000 metros sobre el nivel del mar, su composición morfológica, patrones de alimentación y reproducción, entre otros aspectos”, enfatizó Luís Correa, otro de los investigadores involucrados.