Colombia está dentro de la lista de 5 países afectados por el virus TiLV que ataca mortalmente a las poblaciones de tilapia.
El día de hoy, el Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO, entidad de la ONU encargada de temas de alimentación y agricultura, lanzó una alerta especial a todos los pequeños y grandes productores y pescadores de tilapia, pues el virus conocido como Tilapia Lake Virus - TiLV (por sus siglas en inglés), ya ha sido detectado en 5 países alrededor del mundo: Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia.
Foto tomada de http://www.2000agro.com.mx/
Esta enfermedad no es peligrosa para el ser humano, por lo cual no implica un riesgo a la salud pública, pero si es de carácter letal para la tilapia, por lo cual es la seguridad alimentaria la que se encuentra en riesgo. Según cifras de la FAO, en el 2015 la producción total de este pez fue de 6.4 millones de toneladas, representando 9.800 millones de dólares. La tilapia es la segunda especie de pez más importante a nivel mundial en cuanto a volumen de producción ya que es una importante fuente de proteína a un precio asequible, sigue una dieta omnívora, tolera un metodo de crianza de alta densidad y en general es resistente a enfermedades. Este negocio genera milones de empleos a nivel mundial, siendo Egipto, China e Indonesia sus principales productores.
Foto tomada de http://www.bormarket.com/
El virus se manifiesta a través de la pérdida del apetito de los peces, lentitud en sus movimientos, lesiones en la piel y anomalías en sus ojos. Históricamente Tailandia ha llegado a perder el 90% de sus poblaciones de tilapia cuando este virus se ha propagado. Ante esto, la FAO sugiere que los países productores estén alerta y sigan protocolos ya establecidos como el Código Sanitario de la Organización Mundial de Sanidad Animal, que monten una vigilancia permanente de los criaderos para ayudar a contener la propagación del virus y que se socialice toda la información con los acuicultores más pequeños de cada región. Para el caso de los países importadores de este pez, la FAO sugiere tomar medidas apropiadas de gestión de riesgos, intensificación de las pruebas de diagnóstico, exigir el certificado sanitario y de ser necesario, establecer medidas de cuarentena.
Fuente: FAO.