Lunes, 14 Abril 2025

En las últimas horas un tribunal de Estados Unidos le dio la razón a la multinacional en el caso que involucra no sólo delitos ambientales sino también corrupción.


La multa que le puso un tribunal de Ecuador a la empresa estadounidense Chevron por la contaminación causada durante décadas en la región amazónica de Yasuní, se ha convertido en una novela que por el momento tiene ganando a la multinacional en su propio país.

La historia es que hace varios años el organismo judicial ecuatoriano, después de evaluar diferentes pruebas ambientales y de ver cómo el propio presidente Rafael Correa levantaba en su mano los desechos de petróleo en un área de reserva, decidió multar a Chevron con el pago de 9.000 millones de dólares para reparar el daño causado en la biodiversidad.

 

correa

,

Correa levanta su mano llena de petroleo para denunciar contaminación, tiempo antes que le tocara permitir la actividad en la zona luego de fracasar en su plan de prohibirla por completo. / Foto: Infolatam.com

 

Pero ahí no iba a parar la pelea y la empresa decidió jugar de local, por eso acudió a las autoridades estadounidenses y en marzo de 2014 el tribunal de Nueva York consideró probado que el abogado Steven Donziguer, quien promovió la demanda, falseó informes medio ambientales y que incluso había sobornado jueces. Ecuador no se quedó quieto y apeló la decisión.

Ahora, la noticia es que, en las últimas horas, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos ratificó la decisión de hace dos años y bloqueó de esta manera el pago de la multa de la empresa, no sólo a través del país norteamericano sino también de Argentina, Brasil y Canadá donde Chevron tiene activos.

Los jueces han generado polémica por sus declaraciones pues sostienen que “ni siquiera los clientes inocentes pueden beneficiarse del fraude realizado por su abogado. No existe una autoridad que sugiera que una de las partes, ignorante de las acciones fraudulentas de sus abogados, pueda implementar una sentencia obtenida de forma fraudulenta”

Por su puesto cada parte se ha pronunciado sobre la decisión en diferentes agencias internacionales de noticias. Deepak Gupta, abogado de Donziguer, advierte que “la decisión pone en manos de corporaciones adineradas un patrón para eludir la responsabilidad legal”, mientras que el vicepresidente de Chevron, Hewitt Pate, celebró la sentencia señalando que “el juicio ecuatoriano contra Chevron es ilegítimo”.

Es importante resaltar que las comunidades amazónicas que demandaron la actividad extractiva por parte de Chevron en la reserva calculan en 30.000 las personas afectadas por “contaminación”. Incluso cuatro de sus líderes han resultado amenazados, hecho que llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a pedirle al Estado Ecuatoriano proteger su vida en un pronunciamientos de 2005.

0
0
0
s2smodern