Lunes, 14 Abril 2025

El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), revela que los precios mundiales del café aumentaron un 38.8% en 2024 y podrían seguir subiendo debido a la crisis climática.

 Taza de cafe 600

/Canva/


El informe de la FAO menciona que los precios de exportación del café podrían seguir aumentando para 2025 debido a sequías prolongadas, lluvias excesivas y olas de calor están afectando seriamente la producción en los países clave.

Los principales productores han visto caer sus cosechas debido a condiciones meteorológicas extremas. En Vietnam, el prolongado clima seco provocó una caída del 20% en la producción y una disminución del 10% en exportaciones. Indonesia sufrió un descenso del 16,5% en producción por lluvias excesivas, mientras que Brasil redujo sus expectativas productivas tras enfrentar temperaturas inusualmente secas y calurosas.

El café es sustento para 25 millones de agricultores, de los cuales el 80% son pequeños campesinos. En países como Etiopía, Burundi y Uganda, las exportaciones cafeteras representan entre el 15% y el 33% de sus ingresos nacionales, lo que deja en evidencia su importancia económica y social.

Según la FAO, en 2024 los costos de producción del café aumentaron un 17,8% en Etiopía y un 11,7% en Colombia. Este incremento ha impactado a los consumidores en Estados Unidos y la Unión Europea, donde el precio del café subió un 6,6% y un 3,75%, respectivamente, en comparación con el año anterior.

Colombia, como un actor clave en el mercado global de café, aportando el 7% de la producción mundial, ha registrado un significativo incremento en los precios. Según Infobae, en enero de 2025 se alcanzó un récord histórico donde la carga de 125 kilos se cotizó en $2.881.000, según datos proporcionados por DataiFX.

En su informe mensual, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia resaltó que, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el país alcanzó una producción de 14,79 millones de sacos de café, marcando la cifra más alta en los últimos 29 años. Estos resultados reflejan un panorama prometedor para Colombia en 2025.

Frente a este panorama mundial, la FAO enfatiza la necesidad de aprovechar los altos precios como un incentivo para invertir en tecnología, investigación y prácticas agrícolas sostenibles que fortalezcan la resiliencia climática del café. La organización menciona que está apoyando a varios países productores para fomentar técnicas agrícolas adaptativas, que también contribuyan a la restauración de biodiversidad.

0
0
0
s2smodern