Miércoles, 16 Abril 2025

La llamada NTC 6358 busca eficiencia energética y controlar emisiones contaminantes, toda vez que en Colombia cerca de 1.600.000 familias aún las usan.

estufas de lena fundacion natura chicamocha 2

Foto: Fundación Natura

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el ICONTEC, además de diferentes organizaciones vinculadas al sector de las estufas eficientes, expidieron la norma técnica NTC 6358, que establece los requisitos y métodos de ensayo para evaluar la seguridad, eficiencia energética y el control de emisiones contaminantes de las estufas para cocción de alimentos que emplean biomasa (materia orgánica como la madera o excedentes agrícolas).

Lo anterior para mitigación del cambio climático y mejorar la calidad de vida de la población, disminuyendo los impactos negativos en la salud.

La creación de una norma de estufas de leña para Colombia surgió de la necesidad de tener unos lineamientos claros para que estos sistemas de cocción garanticen el cumplimiento de unos requisitos mínimos de desempeño, teniendo en cuenta que, según el DANE, actualmente cerca de 1.600.000 familias rurales en Colombia consumen leña para la cocción de alimentos.

La mayoría de estas familias, utilizan fogones tradicionales que pueden ubicarse al interior o al exterior de la vivienda y los cuales no permiten una combustión eficiente, emitiendo partículas de carbono negro (un componente del hollín), que generan efectos adversos en la salud, especialmente enfermedades respiratorias.

Además, el uso de leña es una fuente significativa de emisiones de GEI, una de las causas del cambio climático, afectando no solo la salud sino el ambiente.

Señalan desde el MinAmbiente que las estufas eficientes de leña reducen el consumo de este combustible, disminuyendo el impacto sobre los bosques asociados a la degradación forestal y pueden disminuir hasta un 66% las emisiones de CO2 equivalente, en comparación con los fogones de leña tradicionales, contribuyendo significativamente a las metas nacionales de reducción de emisiones, en consonancia con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono impulsada por el Gobierno Nacional.

Cabe resaltar que un estudio realizado en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Huila, determinó que el diseño de las estufas influye sobre la formación de contaminantes.

Así mismo, que se debe evitar el uso de leña o biomasa impactada con plaguicidas clorados o que tengan pinturas, ya que si se garantiza el no uso de estas, la generación de sustancias químicas tóxicas como las dioxinas y furanos, no se considera relevante.

“Todos estos pequeños esfuerzos suman a la meta prioritaria de aportar a la mitigación del cambio climático y en especial, apuntan al mejoramiento de la salud y calidad del aire para todos los colombianos”, señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano.

 

0
0
0
s2smodern