Miércoles, 16 Abril 2025

La política se implementará durante un horizonte de tiempo de 10 años (2020-2030) y comprende acciones específicas de carácter intersectorial entre 40 entidades de 13 sectores públicos.

 Deforestacion 600 agua/James Wheeler on VisualHunt

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la "Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques”. El documento CONPES 4021 tiene como objetivo implementar estrategias transectoriales para el control a la deforestación y la gestión de los bosques, que impulsen el uso sostenible del capital natural, la economía forestal y el desarrollo comunitario.

De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, por la naturaleza de las problemáticas, se requirió de un análisis sistémico de las causas directas y subyacentes que inciden en los procesos de cambio de uso de suelo y pérdida de bosque natural.

De esta forma, se identificaron las acciones que desde el Gobierno nacional se deben desarrollar de manera articulada con los sectores y comunidades, entre otros actores, para controlar la deforestación; al igual que las actividades para promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques a partir del reconocimiento de las particularidades y necesidades de los territorios.

Según el documento, los grandes objetivos de la política se resumen en lograr en un corto plazo la reducción del 30 % de la deforestación proyectada a 2022, así como reducir a 100.000 hectáreas/año, o menos, la deforestación en el año 2025, y en el año 2030 alcanzar la meta de cero deforestación neta a nivel nacional. La política indica que la deforestación cero neta se logra al neutralizar la pérdida de bosque por deforestación con la ganancia por procesos de reforestación/restauración u otros.

En particular, se establecen cuatro líneas estratégicas para llevar al país al cumplimiento de la meta cero deforestación neta en el año 2030:

1. Consolidar alternativas productivas sostenibles que incidan en el desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.
2. Fortalecer los mecanismos de articulación y gestión transectorial para la efectiva reducción de la deforestación y gestión de los bosques.
3. Ejercer control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan la deforestación.
4. Fortalecer los sistemas de monitoreo y seguimiento para una administración eficiente del recurso forestal.

La política busca impulsar el uso sostenible del capital natural, la economía forestal y el desarrollo comunitario, con foco principal en los 11 núcleos de alta deforestación (NAD), ubicados en 150 municipios y considerados como los territorios más afectados por la pérdida de cobertura de bosque natural en Colombia.

Los entes que lideran las acciones y estrategias son: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Transporte, Ministerio del Interior, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, la Agencia de Renovación del Territorio, La Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otras entidades. La implementación de la política requiere inversiones indicativas estimadas de 714.144 millones de pesos.

Consulte el Documento CONPES 4021 de 2020 aquí

0
0
0
s2smodern