El informe ‘Cartagena como vamos’ enumeró los ilícitos más cometidos en la ciudad contra el ambiente y desnudó falencias administrativas sobre el tema.

En su presentación anual el informe ‘Cartagena como vamos’ reveló preocupantes datos sobre el aspecto medioambiental en la ciudad y la forma en la que la administración distrital no se ha hecho cargo de los mismos.
El reporte señala que los delitos ambientales continúan en aumento, siendo el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales no renovables, daños en los recursos naturales y la contaminación ambiental por residuos sólidos, los 3 ilícitos más cometidos.
Según cifras del informe, apoyadas por datos de la policía ambiental de Cartagena, en el 2017 se presentaron 123 capturas de personas cometiendo uno o más de los delitos mencionados, mientras que en lo corrido de 2018 ya se han reportado 97 casos, por lo que se espera que la cifra supere a la del año anterior.
Según el informe, la ciudad no tiene estudios actualizados en medición de ruido y aire pese a que el número de habitantes ha crecido considerablemente / El Universal

Lo más delicado del asunto es que pese a que existen penas estipuladas en la ley para estos delitos, los culpables suelen ser dejados en libertad y muchos de los capturados sean reincidentes.
Otro dato preocupante revelado por el informe es que en la ciudad no existen mediciones de aire y ruido actualizadas ya que las últimas que se realizaron fueron hace más de 5 años y la ciudad ha crecido en aspectos como el parque automotor y número de habitantes.
De igual forma, se destaca la falta de políticas por parte de la administración distrital para promover el reciclaje, algo que se ha hecho en otras grandes ciudades del país como Bogotá y Medellín.
Por último, el reporte destaca que pese a que en los últimos años se han puesto en marcha algunas medidas para proteger al medioambiente, tales medidas no han sido evaluadas para determinar su impacto por lo que se desconoce qué tan efectivas han resultado.