Miércoles, 16 Abril 2025
Datos de los últimos monitoreos del Programa Oro Legal, incumplen límite máximo permitido. Sin embargo, normatividad y campañas han contribuido con mejores resultados
Monitoreo4USAID600MERCURIOMedición de mercurio con espectrómetro de absorción atómica/USAID

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) reinició el tercer ciclo de mediciones de concentración de mercurio en el aire en nueve municipios de tradición minera de los departamentos de Antioquia y Chocó (Segovia, Remedios, El Bagre, Caucasia, Zaragoza, Santafé de Antioquia, Quibdó, Condoto e Istmina).

Los muestreos y monitoreos de la calidad de aire en cada uno de los municipios, iniciaron en el año 2016 y se realizan con un protocolo de medición revisado en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estas mediciones anuales de mercurio en el aire, son las únicas de este tipo en Colombia.

El cronograma de muestreo preestablecido, incluye rutas periódicas en horarios y condiciones climáticas diferentes tres veces al año y cada uno de estos momentos incluye recorridos de cuatro horas diarias durante cuatro días consecutivos, bien sea en moto, vehículo o a pie según las condiciones que existan para el desplazamiento.

La información obtenida, se procesa y los puntos críticos se georeferencian en mapas de calor que indican la variación que hubo entre un ciclo de monitoreo y otro, respecto a la exposición de la población a concentraciones máximas, promedio y mínimas de mercurio.

En 2016 se partió con una línea base que mostró, en el municipio de Segovia, concentraciones por encima de los 1,000 ng de mercurio (representadas en la gráfica como zonas rojas o hot spots) en áreas urbanas con población vulnerable y zonas donde se ubican las compras de oro y entables.
Mapa1Mapa de concentraciones promedio en el municipio de Segovia, Antioquia (2016).

En las mediciones de 2017 se detectaron hot spots de mercurio fraccionados en el centro poblado y la aparición de otros en zonas perimetrales del pueblo. Esto quiere decir que la concentración se redujo en la cabecera municipal, lo cual se traduce en menos afectaciones a la salud pública, pero se detectó una mayor dispersión hacia las áreas periféricas.

Mapa2Mapa de concentraciones promedio en el municipio de Segovia, Antioquia (2017).

La Organzición señaló que, una vez se obtengan los resultados de las mediciones realizadas entre el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019, se socializarán con las alcaldías, consejos comunitarios y entidades nacionales de los sectores minero - ambiental.

Según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud, el límite de exposición anual tolerable es de 0.2 µg/m3 y el límite máximo peligroso de exposición anual 1µg/m3. Esto significa que el límite de exposición anual tolerable es de 0.2 nanogramos por metro cúbico y el límite máximo peligroso de exposición anual es de 1 nanogramo por metro cúbico.

Además del monitoreo de concentraciones de mercurio en el aire, se realiza balance de masas en minas subterráneas y de aluvión que reciben acompañamiento para su proceso de formalización. Es un procedimiento que mide el uso y las pérdidas de mercurio en el beneficio de oro señaló USAID. Según estas mediciones, se ha podido determinar un cambio positivo en el comportamiento de los pequeños mineros con relación al uso de este metal líquido.

Las cifras de la Organicación indican que en 2015, para extraer un gramo de oro utilizaban 30 gramos de mercurio, cantidad que se redujo a 14 gramos en 2016. En 2017 por cada gramo de oro extraído utilizaron 7.46 gramos de mercurio y en las mediciones de 2018, esta cifra bajó a 4.41 gramos de mercurio por cada gramo de oro. Los resultados indican que en los tres últimos años el uso de mercurio, en las minas que surten su proceso de formalización con el Programa Oro Legal de USAID, se redujo en un 85%.

La entrada en vigencia del artículo 3 de la Ley 1658 de 2013 (Ley de mercurio), los controles a la importación y comercialización de mercurio (Decreto 2133 de 2016), las campañas de concientización sobre sus riesgos promovida por diferentes instituciones y las iniciativas de formalización promovidas por la Gobernación de Antioquia y la cooperación internacional han contribuido con estos resultados.

0
0
0
s2smodern