Ya han pasado 5 días desde que se reportó la muerte de animales en el sur del departamento y las autoridades apenas han entregado versiones encontradas.

La mortandad de peces se presentó en el Río Lengupá comprendido entre los municipios de Paez, Miraflores y Campohermoso, donde aplica la jurisdicción de Corpoboyacá y Corpochivor, en el sur del Departamento de Boyacá. Según los primeros reportes, el evento se produjo desde primeras horas de la mañana del pasado viernes.
Desde entonces se han conocido versiones encontradas del hecho, mientras las comunidades se ven afectadas porque no han podido ejercer con normalidad la pesca. En el comunicado 001 del 22 de marzo, Corpoboyacá informó que había realizado un recorrido por la zona y que podía concluir que la causa habría sido una avalancha que se presentó en la noche del jueves en la vereda Granada, del municipio de Rondón. De inmediato la Corporación negó que el agua tuviera “sustancias extrañas, ni olores ajenos, únicamente material de arrastre”.
Con esa versión parecía que estaba esclarecida la causa de la mortandad. No obstante, la Alcaldía del municipio de San Luis de Gaceno publicó en sus redes un comunicado en el que expresan que después de una visita con la Personería y la Policía se “evidencia un químico extraño en el agua que parece una mata tornasol espesa y con fuerte olor, así como animales muertos en las orillas”.
Desde el mismo 22 de marzo, el alcalde Campohermoso – Boyacá, Wilson Dueñas, decretó la emergencia sanitaria y ambiental por la muerte de los peces y le pide a la población que por ningún motivo consuman la carne de los animales porque pueden terminar en intoxicaciones u otros problemas de salud.
Ante esos pronunciamientos, en las últimas horas Corpoboyacá, Corpochivor y Corporinoquía, emitieron un comunicado conjunto en el que ya no publicaban conclusiones definitivas sino que hablan de las medidas tomadas hasta el momento:
• Continuar en las labores de monitoreo y seguimiento a las condiciones de calidad del agua de esta fuente hídrica, como se viene adelantando desde el viernes 22 (Corpochivor), Domingo 23 (Corporinoquia) y Lunes 24 de Marzo de 2019 (Corpoboyacá), contando con el apoyo especializado del Laboratorio de la CAR.
• Conformación de Comisión Técnica para elaboración de informe final con el consolidado de los resultados y análisis de laboratorio, en el cual se establezcan las causas que provocaron la afectación ambiental, así como los efectos generados al ecosistema.
• Requerir a las empresas del sector productivo (explotaciones mineras, hoteles, balnearios, hidrocarburos, estaciones de servicio, entre otras) localizadas en el área de influencia directa del tramo afectado del río, para que informen de forma inmediata a estas autoridades ambientales la posible ocurrencia de algún evento registrado y/o actividad de mantenimiento realizada a instalaciones localizadas en el tramo, en los últimos 15 días, que hubiesen podido provocar la condición de alteración de la calidad del agua. De conformidad con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.
• Convocatoria a Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD ampliado en los municipios del área de influencia, para socializar los resultados del informe final oficial generado por las CAR, y determinar las medidas a seguir.
Mientas tanto, los pescadores siguen afectados por la suspensión de sus actividades. Per no solo ellos, porque las mismas corporaciones ambientales le pidieron a los acueductos veredales que se abstengan de captar agua del río Lengupá mientras los niveles de turbiedad se reducen. Sumado a eso se restringe el uso de agua para abrevadero y riego, por las próximas 48 horas con el fin de evitar efectos sobre ganado y cultivos.