La ministra Susana Muhamad, presentó la ruta de participación y movilización que abarca 20 ciudades del país en el marco de la COP16.
/Min Ambiente/
Desde el ministerio de ambiente para la COP16 uno de los objetivos es recoger propuestas de diferentes actores en el marco de este evento para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad del País.
Esta estrategia, establecida por el Ministerio de Ambiente, crea un espacio para que las comunidades influyan en las negociaciones que tendrán lugar en la Zona Azul, la zona designada para las delegaciones oficiales de los países miembros durante la COP16. Así mismo, el subcomité de movilización constituido para fortalecer la participación ciudadana coordinará las acciones de los colectivos, que tendrán presencia activa en la Zona Verde.
La propuesta del ministerio de Ambiente es que el subcomité de movilización ciudadana trabajare de la mano de los pueblos indígenas, comunidades locales, afrodescendientes y campesinas, así como con mujeres en su diversidad, infancias y juventudes, organizaciones sociales y ambientales, ONG, la comunidad científica y académica, el sector privado, la economía popular y otros sectores interesados.
Para facilitar el acceso a la información y promover la participación de ciudadanos y naciones, el Ministerio de Ambiente lanzó la página oficial de la COP16. A través de este portal, los interesados podrán participar en actividades de las Zonas Verde y Azul, proponer eventos, inscribirse en otros espacios, acreditarse como medios de comunicación, conectarse a las transmisiones y ser aliados activos de la COP16.
Además, el evento busca promover el turismo y la economía de la región. En este sentido, la COP16 contará con una feria de negocios verdes organizada por el DAGMA, y ofrecerá un listado en su página web de los lugares turísticos más destacados de la capital vallecaucana, así como una lista de operadores turísticos locales.