Miércoles, 16 Abril 2025

El fondo alemán Legacy Landscapes Fund (LLF), que gestiona recursos de fuentes privadas y publicas, destinará USD$ 1 millón por año al Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete.

 CHIRIBIQUETE600

/MinAmbiente/

Con más de 268.095 hectáreas, el parque de la Serranía del Chiribiquete se convierte en la primera área protegida del país en beneficiarse de un programa de inversión continua, destinado a cubrir el 25% de los recursos necesarios para su funcionamiento.

Según Parques Nacionales Naturales (PNN), esta financiación se obtuvo a través del fondo alemán Legacy Landscapes Fund (LLF), una fundación benéfica independiente establecida en Alemania. Este fondo gestiona recursos de fuentes tanto privadas como públicas destinadas a la conservación de paisajes terrestres protegidos que posean un valor biológico excepcional y donde sea viable la conservación a largo plazo. El Parque Chiribiquete fue incluido en la cartera de proyectos del LLF después de un proceso de formulación liderado por PNN y la Sociedad Zoológica de Frankfurt.

Los recursos, se destinarán a la ejecución de actividades como restauración ecológica participativa, labores de prevención, control y vigilancia, así como la identificación de presiones sobre el Parque y sus áreas circundantes.

Esperanza Leal, directora de la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia, señaló que “ante la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, la conservación de las áreas protegidas es una prioridad. Tener una estrategia de financiación a largo plazo, asegura que, junto con los recursos del gobierno nacional y otras iniciativas, conservar Chiribiquete para siempre sea un objetivo posible”

Para el Gobierno Nacional, esta iniciativa representa la materialización del lema de la COP16 de Biodiversidad, "Paz con la Naturaleza", en el Parque Nacional Natural Chiribiquete. Este espacio, el más extenso de Colombia, alberga 20 ecosistemas distintos, más de 70.000 pinturas rupestres y es hogar de grupos indígenas en aislamiento voluntario. La ministra de Ambiente destacó: “este es un hito para la COP16, que demuestra que necesitamos un manejo real y no solo declarar áreas protegidas sino, en realidad, cómo las protegemos”

0
0
0
s2smodern