Mujeres, jóvenes, empresarios, indígenas y campesinos del Pacifico participaron del primer taller, como preparación para la COP16.
/MinAmbiente/
Cali es la primera de las 21 ciudades en las que se realizaran estos talleres para que las comunidades puedan aportar sus visiones y propuestas en la protección de la biodiversidad.
En este encuentro más de doscientas personas de diversos sectores se congregaron para contribuir a la formulación de estrategias lo que promuevan la protección y el uso sostenible de la biodiversidad en el país. El compromiso de Colombia con la conservación de su riqueza natural se manifiesta en la activa participación de las comunidades del Pacífico en la elaboración del Plan de Acción de Biodiversidad, como parte de la preparación para la próxima Conferencia de las Partes (COP16).
El viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera, resaltó la importancia de estos diálogos regionales como un paso crucial en la actualización del plan, alineado con las metas globales de biodiversidad establecidas en el Marco Kunming – Montreal. La participación activa de las comunidades es fundamental para fortalecer las cuatro apuestas que conforman este conjunto de estrategias, enfocadas en la gestión territorial, la transformación del modelo productivo, la lucha contra la informalidad ambiental y la promoción del turismo sostenible.
Las propuestas presentadas durante estos diálogos reflejan un enfoque integral que combina el conocimiento científico y ancestral para la toma de decisiones en materia de conservación. Se destaca la importancia de considerar el enfoque territorial en la normatividad ambiental, así como la protección y ordenamiento en torno al agua, un recurso vital para la biodiversidad y el bienestar humano.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha comprometido a sistematizar las iniciativas propuestas por los participantes en los talleres #RumboALaCOP16, priorizando aquellas que contribuyan de manera significativa a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia.
Las próximas etapas de este proceso participativo se llevarán a cabo en diversas ciudades del país: Quibdó, Barranquilla, Cartagena, San Andrés, Leticia, Santa Marta, Tumaco, Yopal, Florencia, Puerto Inírida, Popayán, Medellín, Ibagué, Montería, San José del Guaviare, Villavicencio, Bucaramanga, Pereira y Bogotá; Donde se espera continuar recogiendo aportes de la sociedad civil para enriquecer el Plan de Acción de Biodiversidad.