Lunes, 14 Abril 2025
En la puerta de Sudamérica, los imponentes volcanes Chiles, Cumbal, Azufral y Galeras prometen un recorrido sin igual a los turistas.


azufral 2 600                                                                                                        Llegada al volcán Azufral. Foto: Ricardo Mora

Los caminantes pueden recorrer desde sus faldas hasta sus cumbres, por paisajes de montaña, páramo, bosque, llanura, lagunas, ríos y quebradas. Allí los visitantes podrán conocer la biodiversidad propia de cada sector además de entrar a pequeñas poblaciones, municipios y comunidades, en donde se podrán asombrar con la gastronomía y riqueza cultural.

Aunque para muchos es desconocido, el departamento de Nariño cuenta con las grandes cuencas del océano Atlántico y Pacífico, las cuales enriquecen la flora y fauna de la región en su paso por el majestuoso eje panamazónico (Pacífico, Andes, Amazonas) del país. Este departamento también tiene suelos volcánicos ricos en nutrientes, los cuales permiten una producción agrícola significativa para Colombia, especialmente de papa, cacao, maíz y trigo, para los cuales se utiliza labranza mínima.

Nariño es la puerta hacia Suramérica, donde también recibe al resto del continente, permitiendo un intercambio cultural multinacional que alimenta las condiciones sociales de todo el territorio. Una de las dificultades para el departamento ha sido la distancia con la capital del país, la cual ha implicado limitaciones en inversión y en desarrollo. A pesar de ello, su territorio tiene varias fuentes de economía entre las que se destaca el turismo de naturaleza, cultural, gastronómico y de aventura.

La ruta del fuego no suele estar incluida en muchos planes o catálogos turísticos por lo que, de la mano del biólogo y líder ambiental del departamento de Nariño, Ricardo Mora Goyes y su Fundación Gerencia Ambiental, Catorce6 se aventura a la experiencia etno-agro ecoturística por la tierra sagrada de los taitas volcanes de Nariño.

volcan chiles 600                                                                                                         Falda del volcán Chiles. Foto: Flickr.com

La ruta empieza en el volcán Chiles, el cual se encuentra en la frontera entre Colombia y Ecuador y en cuya cima cruza la línea limítrofe entre ambos países. El acceso a la cumbre de este volcán es por Ecuador, más exactamente por el pueblo de Tufiño, al cual se llega por el municipio de Cumbal en Colombia y donde habita el Resguardo Indígena de Chiles. El acceso por tierra se realiza hasta el punto conocido como las antenas y de ahí se puede caminar aproximadamente tres horas para llegar a la cima del volcán.

El espectacular paisaje permite divisar buena parte del cinturón de volcanes de Ecuador con cumbres nevadas y glaciares. Se observa también la proyección de la cordillera de los Andes hacia la llanura del pacífico colombiano y la proyección de volcanes hacia el norte en Colombia, donde comienza el nudo de los pastos; en este punto varios turistas afirman haber identificado Tumaco en días despejados.

El componente cultural es importante aquí ya que se ingresa al territorio de aproximadamente 10 comunidades indígenas del pueblo de los pastos, quienes son los encargados de ofrecer el servicio turístico comunitario y a su vez ejercen el dominio territorial de este corredor. En ese sector no hay ninguna restricción para que los turistas realicen el ascenso más allá de portar la cédula para así poder ingresar a territorio ecuatoriano.

Una vez en el volcán Chiles, hay un área de 76.000 hectáreas de corredor biológico binacional, que une los páramos y bosques alto andinos de Ecuador y Colombia: el ángel Chiles, Cumbal, Azufral y Quitasol. Este paisaje está modelado por fuerzas glaciares donde se pueden observar morrenas, lagunas glaciares y lagunas volcánicas. En el descenso del Volcán, se puede visitar los termales por un valor de aproximadamente $30.000 incluyendo transporte e ingreso. Este es un buen lugar si se quiere disfrutar también de uno de los platos típicos de la región, el cual es el cuy asado al cual incluso le atribuyen poderes afrodisíacos.

cumbal 2 600                                                                                                 Alrededores del volcán Cumbal. Foto: Ricardo Mora

El siguiente volcán es el Cumbal, el cual cuenta con su principal atractivo turístico que es la laguna glaciar de la Bolsa ubicada en la falda de la montaña y en donde los turistas podrán encontrar fascinantes puntos de observación de fauna y flora propias de este ecosistema. En esta laguna, hay turismo comunitario que ofrece la posibilidad de recorrerla en lanchas y así disfrutar la experiencia de avifauna.

Este volcán es el único glaciar en Colombia declarado como glaciar muerto ya que no se alimenta de hielo a pesar de que es el más alto de Nariño. Está a su vez inmerso en la comunidad indígena del gran Cumbal y para acceder a este, se debe acceder por el caso urbano del municipio de Cumbal. De Tufiño al casco urbano del Cumbal es aproximadamente 1 hora y desde el casco urbano hasta la laguna son aproximadamente 30 minutos en carro o moto que se pueden alquilar en el municipio. Sin embargo, para acceder a la cumbre se requiere de 2 días ya que se encuentra por encima a los 4.500 m. s. n. m y se requiere de equipo y guía profesional. Si se decide hacer esta actividad, es preferible acampar ya que el esfuerzo de subir y bajar en un mismo día resultaría extremo.

Este municipio cuenta con un paisaje único donde en medio de los páramos, se puede vislumbrar las casas pintadas o decoradas con grafías de los pastos, puesto que las mingas que allí habitan decidieron plasmar hace unos años la expresión cultural autóctona de ellos en sus casas. Los visitantes no pueden dejar de probar la gastronomía típica de la región, caracterizada por la arepa de callana, una arepa de maíz hecha sobre una piedra volcánica y que se acompaña de un hervido, el cual es un jugo de fruta natural con chapil que es una bebida alcohólica artesanal, obligatoria para subir a la cumbre.

Azufral 600                                                                                                Laguna del volcán Azufral. Foto: Ricardo Mora

El siguiente volcán del cinturón de fuego es el Azufral. Para llegar a este, se debe atravesar según Ricardo Moya, uno de los altiplanos más lindos del país que es el Túquerres-Cumbal, propio del valle interandino. Para visitar al Azufral, se debe arribar a Túquerres, que es una de las ciudades más altas con mayor población del país.

El “Taita Azufral” como es llamado este volcán por sus habitantes, recibe a los visitantes con una particularidad escénica y es la de tener una laguna en el cráter de color verde esmeralda, única en Colombia. Su color es producto del contenido de azufre y de diversas comunidades de bacterias que interactúan para teñirla con estos tonos. En la parte alta del volcán hay una Reserva Forestal donde hay un grupo de jóvenes entusiastas llamados “los Andariegos”, que brindan toda la asistencia turística en la cabaña, donde es el punto de partida para el ascenso. Para llegar a la Cabaña, desde la Plaza principal de Túquerres se puede tomar un transporte por un valor de $3.000 y coordinar con el conductor la recogida de regreso ya que la vía no es muy concurrida.

Desde la Cabaña al cráter son en promedio 3 horas caminando y el acceso es tan fácil que es posible que un niño de 12 años haga el recorrido sin complicaciones. Durante el recorrido, se camina en medio del páramo y se llega a un mirador donde se puede apreciar el cráter en su magnitud absoluta. Ya en el mirador, si se tiene la condición física, se puede descender al cráter para tener contacto con el agua de la laguna, lo cual sumaría dos horas más al trayecto y que sin duda alguna valdría la pena conocer. De regreso, lo ideal es pernoctar esa noche en Túquerres para el día siguiente continuar con el itinerario.

El último volcán del cinturón de fuego es el Galeras. Para llegar a este reconocido destino, desde Túquerres se toma un colectivo por un valor de $10.000 para en una hora y media llegar a Pasto. Si se llega después del mediodía, puede alojarse en la capital nariñense por un valor promedio de $80.000 a $100.000 y al otro día realizar el ascenso. Para realizar el recorrido al volcán, sólo hay establecida una ruta de acceso que es a través del municipio de Yacuanquer que se encuentra a 30 minutos de Pasto. Esta restricción es debido a que es la única zona que no se encuentra en amenaza alta, es decir, que en caso de una erupción hay una baja probabilidad de presencia de flujos piroplásticos o lahares. 

En Yacuanquer, se alquila un campero que cobra aproximadamente $60.000 de ida y vuelta hasta el punto donde se puede ascender a la Laguna de Telpis que es el punto de inicio de la travesía en el volcán. Para acceder a la Laguna es necesario informar la visita a las oficinas de Parques Nacionales en Pasto, ya que el sistema de Parques Nacionales debe estar notificado para reaccionar ante cualquier alerta o suceso. El volcán Galeras hace parte del Santuario de Flora y Fauna Volcán Galeras el cual es uno de los parques reconocidos a nivel mundial por su ejemplar administración. Este está incluido en la lista Green List Parks, declarados los de mejor administración mundial. 
El Parque tiene con más de 7.000 hectáreas y es una estrella hídrica, ya que abastece de agua a varios acueductos veredales y municipales del departamento así como a su capital, Pasto. El Santuario cuenta con una riqueza de especies de flora y fauna propias del ecosistema de páramo, bosque andino y alto andino entre los cuales se distinguen varias especies de ranas, colibríes y frailejones.

sandona 600                                                                                     Municipio de Sandoná. Foto: David Cabrera/Flickr.com

Una vez apreciado el paisaje en la laguna, se podrá disfrutar también del turismo cultural y gastronómico. Para ello, se puede tomar circunvalación al Galeras donde se pueden visitar pueblos como Consacá en la falda del volcán y Sandoná de donde es oriundo el afamado Gustavo Moncayo, quien en 2007 realizó una marcha de 1.000 kilómetros por la liberación de su hijo secuestrado por las FARC. Allí mismo, se pueden comprar artesanías en paja toquilla (de fibra de palma) con la que fabrican sombreros panameños, bolsos, entre otros. En Sandoná, los visitantes también podrán ir a la catedral en piedra, que tiene una altura de 60 metros, con un estilo gótico y con el Cristo más grande tallado en madera. Lo ideal es alojarse esa noche en Yacuanquer, donde se podrá encontrar hoteles de aproximadamente $30.000.

Aquí finaliza el recorrido del cinturón de fuego de Nariño, rico en páramos vírgenes y resguardados por los taitas volcanes que, según las comunidades indígenas, resguardan todo el camino de quienes habitan y se arriesgan a visitarlos. En la ruta se podrán observar todos volcanes con fumarola prácticamente permanente, así como un olor un azufrado que harán sentir de película el trayecto. No sobra decir que se necesita llevar ropa abrigada, guantes y zapatos cómodos para recorrer todos estos místicos lugares.



- El transporte desde Pasto hasta Ipiales en colectivo tiene un costo de $10.000. En Ipiales se toma otro transporte que lleva al municipio de Cumbal por un costo aproximado de $7.000; desde Cumbal se puede tomar una moto o un pequeño campero que tiene un valor de $7.000 hasta Tufiño. En Tufiño, se toma un campero hasta las Antenas del volcán que cobra en promedio $15.000 ida y vuelta, por puesto.

- Una vez se regresa al municipio de Cumbal, se pagan $7.000 por ir de Tufiño a Cumbal y en Cumbal se llega a la Laguna de la bolsa en un vehículo que tiene un costo de $10.000 ida y vuelta. La lancha cuesta $10.000 para hacer el recorrido al interior de la laguna.
- Desde Cumbal, se toma un vehículo que lleva a Túquerres por un valor de $10.000 y finalmente, de Túquerres se toma un campero que lleva a la cabaña del volcán por un valor de $10.000 por persona ida y vuelta.

- Para visitar el volcán Galeras, desde Túquerres se toma un colectivo por un costo de $10.000. Luego se toma un transporte con destino a Yacuanquer, donde se alquila un campero por un valor de $60.000 ida y vuelta hasta el punto donde se puede ascender a la Laguna de Telpis.

0
0
0
s2smodern