Lunes, 14 Abril 2025
Columnistas Invitados

¿Por qué un jaguar puede atacar accidentalmente un humano?

 Paola Rodriguez

Paola Rodríguez Castellanos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.linkedin.com/in/PaoRodCat 
Bióloga M.Sc. en Biología de la Conservació Universidad Complutense de Madrid. Divulgadora y comunicadora científica con experiencia en investigación y monitoreo de carnívoros, tráfico ilegal de fauna y estrategias de coexistencia humanos – fauna silvestre.

El jaguar dentro de las seis especies de felinos registradas para Colombia, es la especie más grande, una característica muy notoria, son su manchas negras en forma de roseta que se pueden apreciar sobre su pelaje. Habita en zonas con buena cobertura desde el nivel del mar a los 3000 metros. Una de las importancias de esta especie es el control poblacional sobre las 85 especies de animales que hacen parte de su dieta, favoreciendo la salud de los ecosistemas y asegurando servicios ambientales vitales para el humano. En los últimos 30 años las poblaciones de jaguar han disminuido y en algunas localidades se han extinguido, una de las mayores causas las interacciones negativas entre humanos y jaguares, como lo son los ataques accidentales de jaguar a humano, que en algunos casos provocan la muerte de alguno.

¿Por qué un jaguar puede atacar a un humano?

No es fácil responder está pregunta porque son varias las causas a considerar. Los jaguares necesitan de un hábitat óptimo donde encuentren disponibilidad de agua, que sea extenso, con buena cobertura, conectividad y una buena disponibilidad de presas; hasta el día de hoy y a un ritmo acelerado han perdido la mitad de este hábitat.

La agricultura y la ganadería a escalas industriales, la colonización y urbanización de zonas naturales, la contaminación, la cacería y el tráfico ilegal de estas especies y sus presas generan que en un mismo territorio en el cual coexistían gente y jaguares sin problemas se produzcas interacciones negativas, ¿cuántas veces hemos escuchado sobre el ataque de un jaguar a un humano en nuestra localidad?. Se suma al aumento de este tipo de interacciones la prensa sensacionalista que contribuye a una mala gestión de la problemática y aumenta el peligro para humanos y jaguares.

Los ataques de Jaguar a personas se dan si hay:

- Aumento la deforestación y ganadería expansiva sin manejo y disminución de las presas del jaguar. El ser humano no hace parte de la dieta del jaguar. Este felino evita los encuentros con humanos, por eso es muy difícil observarlos en su entorno natural. Si hay un manejo adecuado de la ganadería las probabilidades de ataque a animales o humanos se evitan (Ver Los felinos y la gente de la estrella fluvial Inírida - EFI: compartiendo el territorio)

- Cacería retaliativa, es decir, por venganza que se da por los humanos al jaguar cuando este ha depredado algún animal doméstico o accidentalmente ha atacado a un humano. Un jaguar malherido en un intento de caza fallido por un humano es potencialmente peligroso para las comunidades humanas aledañas.

- Cacería y tráfico ilegal está actividad ilegal va en aumento el jaguar es traficado para comercializar sus partes o como atracción turística. Un jaguar con crías siempre será potencialmente más peligroso para el humano.

- Carencia de programas de coexistencia humanos – felinos. Hay pocos programas que investiguen y creen estrategias para la coexistencia entre humanos – jaguares. Sin protocolos estandarizados para recopilar y analizar la información es difícil hacer un buen manejo (Ver Conviviendo con Felinos - Córdoba Biodiversa)

- Mala divulgación y comunicación de la problemática. Se generan noticias sensacionalistas y descontextualizadas de los ataques, las cuales incentivan la cacería retaliativa o fomentan sentimientos de odio.

Recomendaciones para prevenir ataques

- Producir ruido. Se puede probar con un pito, campana, tapa de metal o elemento a la que cause un ruido estruendoso. Reproducirlo antes de hacer cualquier actividad en una zona boscosa.

- No parecer una presa. No se debe realizar ningún comportamiento que se asemeje al comportamiento de una presa.

- Los niños nunca deben ir solos. Es aconsejable reunir a los niños de la localidad y de una manera clara explicarles el protocolo a seguir en caso de presencia de un jaguar.

- Estar alerta sobre las posibles señales de que un jaguar pueda estar merodeando. Observar el entorno en busca de rastros del jaguar como huellas, rasguños, heces o restos de su comida e informarlo a la comunidad.

- Retirar los restos de animales muertos. Solamente en el caso de que sepamos que un jaguar está muy cerca de nuestro territorio debemos encargarnos de enterrar los restos de cualquier animal muerto.

- Usar máscaras en la parte trasera de la cabeza que imiten una cara humana. Esto podría funcionarnos como elemento que produce un efecto sorpresa hacia el jaguar.

- Remover vegetación cercana a nuestras viviendas. Esto ayudará a que el felino no tenga forma de esconderse y atacarnos de manera sorpresiva.

- Tener perros domésticos. Los perros pueden alertarnos de la presencia de un jaguar y en algunas ocasiones nos ayudan a ahuyentarlo enfrentándolo. Sin embargo se debe tener en cuenta que no todos los perros pueden llevar a cabo este comportamiento.

Actual

“Segunda temporada de lluvias afectaría todos los sectores económicos y sociales del país”: UNGRD

La Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- presentó el plan de contingencia nacional para disminuir los riesgos en algunas de las regiones que resultarán más afectadas. 
Bienestar

Cómo evitar riesgos en la salud durante una ola de calor

Consumer Reports entrega algunas recomendaciones para protegerse de las temperaturas abrasadoras y la alta humedad.

Regionales

Con perifoneo aéreo explican medidas para prevenir incendios forestales

Campaña de Comando Aéreo de Combate No. 1 en La Dorada y Pto. Salgar, alerta sobre altas temperaturas que pueden producir incendios.
Actual

Consumer Reports consultó el equipo de protección que realmente se necesita durante la pandemia

Elementos de protección como máscaras, guantes, caretas y varios para la cara y ojos fueron evaluados. Algunos valen la pena, otros incluso podrían ser potencialmente dañinos.

Bienestar

Coronavirus: ¿Cuándo y cómo usar tapabocas?

Las máscaras faciales o tapabocas no son una forma efectiva de prevenir la enfermedad para la mayoría de las personas sanas.

Bienestar

Este fin de año cuidado con las instalaciones eléctricas

Si usted ha usado luces y adornos que tienen un enchufe de tres “patas”, en adaptadores de dos “patas” y no en tomacorrientes de tres receptáculos, tenga cuidado porque es un error muy frecuente que puede acarrear graves daños.

Actual

Fuertes sequías y heladas traerá El Niño

El fenómeno ya impacta el país y autoridades advierten cuáles serán las regiones más afectadas.
Salud

Minsalud activa contingencia por el Zika ante alto número de viajeros a Juegos Olímpicos

Catorce6 conoció en primicia la circular 031 en la que el Gobierno pide a las autoridades tomar medidas para evitar un nuevo crecimiento de casos de Zika después de la disputa olímpica en Brasil.

Actual

Otto ha perdido fuerza en su paso por Centroamérica, aunque su desarrollo es incierto

Otto, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos ha perdido fuerza y es nuevamente una tormenta trópical antes de su paso por la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Pasó por San Andrés y por Panamá donde lo hizo con gran fuerza, convirtiéndose en huracán de categoría 1 y avanza hacia países centroaméricanos.

Investigación

Posibilidad de sufrir demencia puede reducirse con estos 9 cambios en el estilo de vida

Una investigación, publicada en el Lancet, reveló que un tercio de los casos de demencia puede ser prevenido con cambios en el estilo de vida.
Bienestar

Si va a viajar, no olvide aplicarse estas vacunas

Además de transporte, hospedaje y comida, ciertos destinos en Colombia y el mundo requieren que se prevenga con las vacunas apropiadas. Conozca cuáles son y cuándo las necesita.