Menos del 10% han usado bien los Planes de Ordenamiento Territorial que son vitales para la calidad de vida de sus pobladores y la adaptación al cambio climático.

Por lo menos el 90% de las ciudades y municipios del país aún no han diseñado, desarrollado e implementado sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Esa fue la conclusión del Ministerio de Vivienda en medio de la presentación del libro "20 años de ordenamiento territorial en Colombia, experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales".
Este resulta un dato alarmante si se tiene en cuenta que los planes son la hoja de ruta para organizar el funcionamiento de un municipio, distribuir adecuadamente sus actividades, planear su crecimiento y adaptarlo mejor al cambio climático, según el Ministerio.
Por ejemplo, entre 2000 y 2017 más de 900 municipios incrementaron su población urbana, siendo relevante que 680 lo hicieron e un porcentaje menor al 50 % y 195 entre el 50 y el 100 %, lo cual quiere decir que las cabeceras municipales se están densificando aceleradamente y “necesitan con más urgencia la aplicación adecuada de los POT”.
Respecto a la vulnerabilidad ambiental, 437 municipios tienen riesgo en más del 75% de todo su territorio y 196 en un rango entre el 50% y 75%.
Respecto a la vulnerabilidad ambiental, 437 municipios tienen riesgo en más del 75% de todo su territorio y 196 en un rango entre el 50% y 75%.
En este último grupo se encontró que sus áreas municipales suman 135.263 km2, de los cuales 86.946 km2 están en vulnerabilidad alta y muy alta (64 % del área total de los municipios). En este rango es pertinente resaltar los datos de Bogotá (60 %), Cartagena (71 %) y Tunja (59 %).
Vulnerabilidad fente al cambio climático. Gráfica: Minvivienda
Ante este panorama de posible emergencia, que contrasta con la efectividad de las autoridades locales en la elaboración y ejecución de los POT, el director de Espacio Urbano Territorial del Ministerio de Vivienda, Rodolfo Beltrán Cubillos, invitó a los mandatarios “para que actualicen los POT en sus territorios y tengan en cuenta las recomendaciones contempladas en esta publicación, entre las que se destacan: Planeación técnica, apropiación y reconocimiento de las realidades locales en materia urbanística, ambiental e industrial”.
Este libro nació como un trabajo conjunto del Gobierno y la academia a través de las experiencias recopiladas en diferentes foros regionales que realizó el Ministerio de Vivienda con el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional.