Miércoles, 16 Abril 2025

En visita al sitio el Director de Corpocesar John Valle Cuello constató los hechos denunciados y aclaró que se trata de la hacienda La Pola ubicada en jurisdicción de Corpamag.

Los hechos fueron denunciados por productores del campo, familias campesinas y comunidad en general por la disminución extrema del caudal en la cuenca baja del río a causa de desvíos realizados de manera reiterativa en la cuenca alta. 

Rio Ariguaní Corpocesar

Foto: Corpocesar

 

El río Ariguaní es frontera entre los departamentos del Cesar y el Magdalena, nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el río Cesar. Según el documento del Instituto Humboldt Caracterización Biótica Del Complejo De Páramos Sierra Nevada De Santa Marta En Jurisdicción De Corpamag Y Corpocesar la cuenca del río tiene en el departamento del Magdalena un área de 276.939 ha (62%), mientras que en el departamento del Cesar tiene un área de 176.695 ha (38%). Así mismo establece, "En cuanto al Índice de Escasez, existe una fuerte presión sobre el recurso agua en la parte alta de la cuenca (mayor de 50%) y en algunas subcuencas de la parte media y baja. Se presenta actualmente una demanda significativa con relación a la oferta del recurso y es necesario tomar medidas para su conservación."

Ante las graves afectaciones los denunciantes agregaron que de la situación tienen conocimiento las dos autoridades, las Corporaciones Autónomas del Magdalena y del Cesar, pero que "se han hecho las de la vista gorda" declaró uno de ellos al periodico El Heraldo.

Juan Valencia, productor del campo afectado declaró a ese medio “Hay unos señores de la hacienda La Pola, por ejemplo, que tienen un trincho que para armarlo se necesita bastante tiempo y maquinaria, nosotros llevamos más de tres días tratando de desbaratarlo, y cómo será de grande que no hemos podido, eso está afectando a las comunidades, porque las de abajo no tienen agua ni para tomar; el río está tan seco que hasta una gallina puede cruzarlo”. Señaló que existen otras fincas como ‘Patio Largo’ que también desvían el caudal.

El director de Corpocesar en su visita señaló: “Lo que buscamos con esta visita al Ariguaní es garantizar que el caudal del río siga su curso normal para que los usuarios que se encuentran en la cuenca baja, también tengan derecho a utilizar el río, pero lo más importante es que las poblaciones que se encuentren río abajo, tengan el agua necesaria y suficiente para poder abastecer los acueductos y las personas tengan el derecho al servicio de agua”.

El Director destacó que durante la visita también se verificó el estado de las compuertas hidráulicas construidas por Corpocesar y los candados que se utilizan para controlar el volumen de agua establecido en la concesión y que periódicamente se está haciendo vigilancia para que cada concesionario use solo el recurso autorizado.

A su vez el subdirector de Corpamag Alfredo Martínez explicó al medio El Heraldo que en el río Ariguaní se tiene un programa de regulación del agua concertado con los mismos finqueros y comentó que se viene haciendo desde hace más de 15 años, cuando se acordó una especie de pico y placa, dándole agua, unos días a la parte media, otros días a la parte baja y también a la alta. En promedio 8 o 9 días para cada sector.

“Por esta situación del coronavirus, los decretos de restricción a la movilidad y el aislamiento no nos permitieron inspecciones y al no estar la autoridad allá, estos señores han desatendido los acuerdos”.

Indicó que “una de esas situaciones se presentó hace unos días en La Pola, donde nos comentaron que había maquinaria y un jarillón y que estaba desviando agua a través de trinchos, cuando de acuerdo con la programación no le tocaba”.

“Abrimos un proceso de investigación sancionatorio, pero a raíz de la presión que hubo desde el Cesar, están quitando el jarillón”, anotó. 

Esta semana Corpamag enviará una comisión al sitio. “Esa situación no solo se presenta del lado del Magdalena sino del lado del Cesar".

Leer más Gestión del Agua: Tarea Incompleta de las CAR

0
0
0
s2smodern