Así lo reveló el Ministerio de Ambiente en el seguimiento a la política para la gestión de este tipo de residuos, los cuales pueden afectar la salud humana y el ambiente.
Foto: cortesía caliescribe.com
En Colombia se reportó en el 2014 una generación aproximada de 252 mil toneladas de residuos electrónicos y eléctricos (RAEE) domésticos, equivalente a 5.3 kilogramos por habitante, lo cual establece una cifra record si se tiene en cuenta que estudios específicos del Ministerio de Ambiente estiman un promedio de generación de 130.000 toneladas por año.
Los RAEE son una de las corrientes de residuos de mayor crecimiento en el mundo y también de mayor complejidad en su gestión, debido a que cubre una gran variedad de productos usados tanto en el ámbito doméstico, por ejemplo, celulares y electrodomésticos; como en el industrial tales como equipos médicos, antenas, etc.
“A ello se suma la complejidad que representa la composición de estos residuos, que incluyen tanto materiales recuperables que son recursos valiosos para los ciclos económicos y productivos del país, como componentes o sustancias peligrosas que deben gestionarse adecuadamente” asegura el Ministerio.
Por ello este miércoles la cartera presentó resultados de la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, establecida en la Ley 1672 de 2013.
Kurt Kunz, embajador de Suiza en Colombia, países que se han aliado para trabajar en la gestión de los RAEE, advirtió “en los últimos años el volumen de residuos electrónicos aumentó de 3% al 5% por año, esto quiere decir que un aumento casi tres veces más que cualquier otro desecho”.
Sin embargo el diplomático reconoce que “durante 4 años de implementación (de la política), este programa contribuyó con transferencia de conocimiento al mejoramiento y fortalecimiento de los sectores involucrados”.