Por su uso el mundo enfrentará una “contracción fría”, segun informe de la IEA que afirma que es esencial que se priorice el rendimiento de los equipos para evitar este fenomeno.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) reveló un nuevo informe donde la demanda mundial de energía de los aires acondicionados se triplicará para 2050, lo que requerirá una nueva capacidad de electricidad equivalente a la capacidad eléctrica combinada de los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en la actualidad. El stock global de aires acondicionados en edificios crecerá a 5.600 millones en 2050, frente a los 1.600 millones de hoy en día, lo que equivale a 10 nuevas unidades de aire acondicionado vendidas por segundo durante los próximos 30 años.
El uso de aires acondicionados y ventiladores eléctricos ya representa aproximadamente una quinta parte de la electricidad total utilizada en edificios en todo el mundo, o el 10% de todo el consumo mundial de electricidad en la actualidad. Pero a medida que los ingresos y el nivel de vida mejoran en muchos países en desarrollo, el crecimiento de la demanda de aires acondicionados en las regiones más calurosas se disparará. Se espera que el uso sea la segunda fuente más grande de crecimiento de la demanda de electricidad a nivel mundial después del sector de la industria.
Fatih Birol, director ejecutivo de la agencia de energía, aseguro: “La creciente demanda de electricidad para el aire acondicionado es uno de los punto ciegos más críticos en el debate energético actual. Con el aumento de ingresos en los hogares, la compra de aires acondicionados y ventiladores eléctricos se disparará, especialmente en el mundo emergente. Si bien esto brindará mayor comodidad y mejorará la vida cotidiana, es esencial que se priorice el rendimiento de la eficacia para los aires acondicionados para no llegar a una contracción fría en el mundo, ya que los estándares para la mayor parte de estos aires son mucho más bajos de lo que deberían ser”.
Este informe identifica un escenario de enfriamiento eficiente, que es compatible con los objetivos del Acuerdo de París, a través de estrictos estándares mínimos de rendimiento energético y otras medidas como el etiquetado y la eficiencia energética promedio del stock de aires acondicionados en todo el mundo. Esto reduciría en gran medida la necesidad de construir una nueva infraestructura de electricidad para satisfacer la creciente demanda.
En la actualidad, menos de un tercio de los hogares del mundo poseen un aire acondicionado. En países como Estados Unidos y Japón, más del 90% de los hogares tienen aire acondicionado, en comparación con solo el 8% de los 2.800 millones de personas que viven en las partes más cálidas del mundo.
El problema es particularmente delicado en las naciones de más rápido crecimiento, con el mayor aumento en países cálidos como India, donde la participación de aires acondicionados en los hogares alcanzará un consumo máximo de electricidad del 45% en 2050, frente al 10% que se registra hoy. Esto requerirá grandes inversiones en nuevas plantas de energía para satisfacer la alta demanda de energía por la noche, que no se puede cumplir con la tecnología solar fotovoltaica.