Lunes, 14 Abril 2025
Investigación

Aires acondicionados en edificios pasaran de 1.600 millones a 5.600 dentro de 30 años

Por su uso el mundo enfrentará una “contracción fría”, segun informe de la IEA que afirma que es esencial que se priorice el rendimiento de los equipos para evitar este fenomeno.
Internacional

Así está el consumo de energía en el mundo

Según un informe de VisualCapitalist, se observa cómo han evolucionado las fuentes de energía en el mundo, durante los últimos 50 años.

Hábitat

Calentamiento global amenazará la producción de energía hasta en un 60%

El aumento de la temperatura y la intensidad con la que se presentan los fenómenos de variabilidad climática están poniendo en riesgo la disponibilidad de los recursos hídricos, lo que a su vez podría generará una crisis energética en el mundo.

De acuerdo con una reciente publicación en la revista científica Natura Climate Change, tal situación podría afectar hasta en un 60% la capacidad de producción de electricidad entre 2040 y 2069 en el mundo.

Columnistas Invitados

Electricaribe: otra mirada de las consultas previas.

Amylkar Acosta

Amylkar Acosta Medina

Miembro de Número de la ACCE

Ex senador, ex ministro de minas y energía

Mis palabras, pronunciadas en la plenaria del Senado de la República el 28 de julio de 1998, con ocasión de un debate de control político a raíz de la decisión del Gobierno Nacional, que no compartí, de liquidar a las electrificadoras subsidiarias de CORELCA para privatizar la prestación del servicio de energía eléctrica en la región Caribe resultaron premonitorias: vamos a salir de las llamas para caer en las brasas. Dicho y hecho, han transcurrido desde entonces más de dos décadas durante las cuales lejos de mejorar la prestación del servicio, como se prometió, ELECTRICARIBE, que fue la empresa que lo asumió, se convirtió para sus usuarios en una verdadera pesadilla, en una calamidad pública, al punto que a la postre el mismo Gobierno Nacional se vio en la penosa necesidad de intervenirla y posteriormente liquidarla.

El departamento de La guajira no es la excepción sino la regla, dado que por estar en la cola del sistema, ha llevado la peor parte, al tener que soportar con estoicismo y con la paciencia de Job los continuos apagones, racionamientos no programados disfrazados de “mantenimiento”, así como las oscilaciones de voltaje, con el daño consiguiente de los artefactos eléctricos. Un estudio técnico adelantado por la UPME llegó a la conclusión, aludiendo a esta falencia, que “la ausencia de las obras de refuerzo eléctrico implica una situación de desatención del abastecimiento de energía en su área de influencia”.

Entonces, para mejorar la prestación del servicio se requiere contar con un anillo eléctrico que le de redundancia a la red de transmisión de la energía entre los municipios de Riohacha y Maicao, anudada con la subestación eléctrica de Cuestecitas. Con tal fin, ideamos e impulsamos desde el Senado de la República dicho proyecto, con la mira puesta en estabilizar la prestación del servicio de energía y mitigar las contingencias a las que aún están expuestos los usuarios. Años más tarde, como Ministro de Minas y Energía retomé el tema. En efecto, prioricé dicho proyecto en el Plan5Caribe para su ejecución, con mensaje de urgencia, como quedó consignado en la Resolución 093 de 2014 de la CREG.

En el año 2016, finalmente, el Gobierno Nacional adjudicó el contrato para ejecutar este proyecto a la firma ELECNORTE. Tal y como lo dispone la normatividad legal esta procedió a tramitar la Licencia ambiental y a adelantar las consultas previas correspondientes. CORPOGUAJIRA le otorgó la Licencia, la cual conlleva un Plan de manejo ambiental (PMA) que incorpora las medidas de mitigación y reparación a que hubiera lugar, las cuales debió asumir la empresa ejecutora de la obra. Por su parte el Ministerio del Interior debía certificar, como en efecto lo hizo, las comunidades con las que se deberían adelantar las consultas previas, las que se efectuaron satisfactoriamente con las 154 comunidades entre indígenas y afrodescendientes debidamente certificadas el 11 de septiembre de 2018.

Pero, como no faltan quienes le metan palos en las ruedas para entorpecer el avance de proyectos que como este son de interés colectivo poniendo en primer lugar sus intereses personales, empezaron a torpedear el avance de la obra. Se interpuso una acción de tutela en la que se alegaba que algunas comunidades habían sido excluidas de dichas consultas, la que en primera instancia fue fallada a favor de las mismas, pero posteriormente fue revocada por el Tribunal Superior de Riohacha el 22 de julio de 2019, por no encontrar mérito para ello ni fundamento en sus pretensiones.

No obstante, 32 meses después del Acuerdosuscrito por la empresa con las comunidades debidamente certificadaspor el Ministerio del Interior con las que se adelantaron las consultas previasy cuando solamente falta el 10% para terminar el tendido de las líneas y así contar con un sistema redundanteque garantice una notoria mejoría en la prestación del servicio, nuevamente y aludiendo los mismos motivos, se presenta una nueva tutela. Esta vez ante el Juzgado penal de circuito y este, sin verificar siquiera la existencia de la “exclusión” que se aduce, contrariando lo dispuesto por el Tribunal Superior, procedió a fallar favorablemente la tutela el pasado 21 de julio y lo que es peor ordenó suspender las obras, con grave perjuicio para más de 700.000 usuarios del servicio de energía.

Esto, a todas luces, es un despropósito, tanto más en cuanto que ordenar la parálisis de la ejecución de este importante proyecto es una medida desproporcionada, habida consideración de que si de lo que se trata es de salvaguardar el derecho a la consulta previaque demanda la parte interesada, según Sentencia de la Corte Constitucional SU -123 de 2018 “la consulta procede aun cuando el proyecto esté en marcha e incluso cuando haya finalizado”.

Cabe preguntarse en dónde queda la seguridad jurídica, acaso la competencia para determinar cuál o cuales comunidades deben ser objeto de la consulta previano es el Ministerio del Interior o ello quedará a merced de los jueces, que contravienen los fallos de sus superiores, pues para ellos no hay cosa juzgada. Como dice el adagio popular, cada loro en su estaca, de lo contrario situaciones como estas se van a seguir presentando, al dar pábulo para que se abuse de la Consulta previa como derecho fundamentalconsagrado en el artículo 7 del Convenio 169 de la OIT, distorsionándola y desnaturalizándola con el propósito de sacar provecho indebido de la misma.

Este es un precedente funesto y si no se le pone coto, el uso y abuso de las consultas previas por parte de impostores que usurpan y se arrogan la representación de las comunidades en su propio beneficio, pueden dar al traste con los 14 proyectos ya aprobados y contratados para instalar 9 parques eólicos y 5 granjas solares en territorios de La guajira y el Cesar, con los cuales Colombia está dando los primeros pasos de su Transición energética hacia la generación de energía renovable y limpia, diversificando su matriz energética e imprimiéndole una mayor resiliencia frente al Cambio climático. Está de por medio, además, una inversión inicial de $10 billones y la generación de 50.000 empleos, beneficio este que terminará extendiéndose al resto del país garantizándole mayor confiabilidad y firmeza a la prestación del servicio de energía.

Cota, agosto 7 de 2020.

www.amylkaracosta.net

Investigación

Energía y agro, los mayores contribuyentes de gases de efecto invernadero

Según Climate Watch y el World Resources Institute, de las 49,4 mil millones de toneladas de CO₂ equivalentes (CO₂e), más del 90% de GEI provienen de la energía y el uso de la tierra.

Regionales

Jerusalén, Cundinamarca instaló energía fotovoltaica para su coliseo

Se trata de una  solución solar fotovoltaica, que se convierte en una energía alternativa y sustituye el uso de energía eléctrica convencional.
Internacional

La matriz energética del G20 en los últimos 50 años

Según la Revisión Estadística de Energía Mundial de BP, la matriz energética del grupo de países más poderosos del mundo depende cada vez menos del petróleo y del carbón.

Legales

Las medidas en materia de minas y energía adoptadas en el decreto 574 de 2020

Entre las medidas adoptadas está el aplazamiento de la liquidación del canon superficiario y su pago hasta quince días después del levantamiento de la cuarentena.

Actual

No podemos arriesgar la prestación de los servicios públicos domiciliarios: ANDESCO

Advirtió que los mandatarios que anuncien gratuidad de los servicios a los usuarios, deben indicar de dónde provendrán los recursos específicos para su funcionamiento.

Investigación
Legales

Nuevo decreto exige Diagnóstico Ambiental de Alternativas para proyectos de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes

La norma aplica a proyectos que provienen de biomasa con capacidad instalada mayor a 10 MW, con excepción de los que provienen de energía solar, eólica, geotermia y mareomotriz.
Investigación

Países de Europa empiezan a probar hidrógeno como combustible renovable

El hidrógeno se puede almacenar en tanques y cavernas subterráneas, formando una red que puede energizar la industria y respaldar las redes eléctricas sin emisiones.

Investigación

Plantas con nanopartículas, las lámparas del futuro según investigación de MIT

Los investigadores creen que dichas plantas algún día serán lo suficientemente brillantes como para iluminar un espacio de trabajo.

Internacional

Por primera vez en 5 años emisiones de carbono de economías avanzadas aumentarán

La Agencia Internacional de Energía alerta sobre esta situación y asegura que los países en desarrollo también registrarán altos índices.
Internacional

Reino Unido dejará de comprar carbón

El Gobierno británico, el mayor comprador de carbón colombiano, anunció que, antes de 2025, cerrará todas las plantas que producen energía eléctrica a partir de este mineral.

Legales

UPME actualizó factor de emisión del Sistema Interconectado Nacional del año 2020

La Unidad de Planeación Minero Energética realizó la actualización el factor marginal de emisión de GEI del Sistema Interconectado Nacional, para acceder a recursos del MDL.