Lunes, 14 Abril 2025
El informe sobre movilidad sostenible 2018 acaba de ser publicado y resalta los esfuerzos del país para migrar hacia las tecnologías limpias, aunque falta un largo camino por recorrer.
carroenchufable                                                                                                                                                    Foto: Pixabay

Los avances en este aspecto son muy positivos en la región, según este informe. Aunque reconoce que faltan muchas más iniciativas y trabajos concretos para llegar a igualar las medidas que se han tomado en Europa, cada país ha tenido avances en la última década para convertirse a la movilidad eléctrica.

“Bogotá, Loja, Santiago, Ciudad de México, así como varias ciudades en Brasil, ya cuentan con flotas de taxis eléctricos. Uruguay Brasil y México instalaron corredores interprovinciales de recarga rápida de vehículos eléctricos. Por otro lado, Costa Rica aprobó la primera ley integral de promoción e incentivo de transporte eléctricos a finales del 2017”, dice la ONU en la introducción del estudio.

A Colombia lo califica como un país pionero en movilidad urbana en América Latina. “Actualmente, el país está trabajando en su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, con el apoyo de ONU Medio Ambiente. En 2018, el país rompió el récord con más de mil vehículos eléctricos circulando – la cifra más alta en la región”.

Y se citan las cifras de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (ANDEMOS), que dan cuenta de que en el país se han registrado un total de 781 vehículos eléctricos, y 221 híbridos enchufables. Además 349 híbridos entre el 2011 y octubre 2018 . Por otro lado, se ha visto un aumento aún mayor de motos eléctricas, llegando a las 2,108 unidades registradas en este mismo periodo.

grafica electricos colombia                                                                                                                                                                 Fuente: ONU - Andemos

Aún sin haber certeza total sobre los alcances ambientales de la nueva reforma tributaria que se tramita en el Congreso, la ONU resalta la Ley 1819 de 2016 que otorga un IVA diferenciado del 5%, para partes y centros de carga de vehículos eléctricos e híbridos. El Decreto Ejecutivo 1116 fue promulgado en 2017 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Establece beneficios impositivos para 2027 de 0% y 5% de impuesto a la importación para vehículos eléctricos e híbridos, respectivamente. También concede el 0% de impuesto de importación a los centros de carga de vehículos eléctricos.

En ese sentido, vale la pena recordar que en julio de 2018, el Gobierno aprobó la política nacional de crecimiento verde al año 2030 y uno de los objetivos es llegar a 600.000 autos eléctricos para ese año. Más específicamente, de acuerdo con esta política, el objetivo es llegar a 400,000 autos eléctricos livianos, 60,000 taxis eléctricos, 69,017 automóviles gubernamentales, 15,235 autobuses eléctricos y 13,000 camiones.

Sin embargo, Colombia es incluida en una serie de resultados regionales que no son completamente alentadores. “El crecimiento y mejora del transporte público no ha ido al mismo ritmo y esto ha generado altos niveles de congestión vial, resultando en una demanda cada vez más evidente por servicios de transporte público de calidad y menos contaminantes”.

Informe Onu by Santiago Rincon Avendaño on Scribd

0
0
0
s2smodern