Lunes, 14 Abril 2025
Según el informe sobre derecho ambiental, el volumen de legislaciones ambientales se ha multiplicado por 38 desde 1972, pero no hay capacidad para aplicarlas.
leyespixa                                                                                                                   Foto: Pixabay.com

La débil aplicación del derecho ambiental está exacerbando las amenazas para el planeta, a pesar de que las leyes y organismos dedicados al medio ambiente han proliferado en las últimas cuatro décadas, reveló la primera evaluación global sobre la materia, publicada el jueves por ONU Medio Ambiente.

Y es que si miramos los números, el crecimento ha sido realmente significativo: el volumen de leyes ambientales se ha multiplicado por 38 desde 1972. Pero más allá de la simple cifra, la ONU cree que "la incapacidad de aplicar y hacer cumplir plenamente las regulaciones es uno de los mayores desafíos para mitigar el cambio climático, reducir la contaminación o detener la pérdida generalizada de especies y hábitats".

En el reporte se concluyó que, si bien la cooperación internacional contribuyó a que numerosos países concertaran más de 1.100 acuerdos ambientales desde 1972 y a que se elaboraran múltiples leyes marco sobre medio ambiente, ni el multilateralismo ni la asignación de fondos han dado lugar a la creación de organismos ambientales sólidos capaces de hacer cumplir las leyes y los reglamentos con efectividad.

Los autores del informe identificaron los numerosos factores que contribuyen a la deficiente aplicación de las leyes ambientales, entre ellos, la escasa coordinación entre organismos gubernamentales, una capacidad institucional debilitada, la falta de acceso a la información, la corrupción y una participación cívica reducida.

Entre los aspectos que se pueden rescatar del documento se incluye la aprobación del derecho constitucional a un medio ambiente sano en 88 países y la consagración de la protección del medio ambiente en las constituciones de otros 65. También celebra que al día de hoy existan tribunales ambientales en más de 50 países del mundo.

A lo largo de las 306 páginas de informe, se menciona a Colombia en varias oportunidades y se resaltan ejemplos de lo que ha pasado con las leyes ambientales y la institucionalidad. Primero, reconoce que el país está dentro de la mayoría que tiene un Ministerio dedicado al tema ambiental.

También se pone a Colombia como ejemplo porque advierte que la Contraloría detectó que algunas corporaciones dejaron de cobrar tasas por uso de agua. "La agencia recomienda una mejor recopilación de datos y más muestras de calidad del agua para mejorar la programa".

Hay otras evaluaciones en las que se menciona el país, como que es uno de los que constitucionalmente declara el ambiente sano como un derecho, como uno de los que contempla leyes sobre territorios indígenas y que permite demandas de sus ciudadanos a sus leyes ambientales.

Como otro de los lunares, en la investigación se denuncia que entre 2000 y 2015 se presentaron 103 asesinatos de ambientalistas en diferentes regiones, siendo Colombia, en ese periodo de tiempo, uno de los más peligrosos en el continente.
0
0
0
s2smodern