Así se cumpla el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, al menos una tercera parte de esos ecosistemas desaparecerán.

Foto: Pixabay.com
Un nuevo estudio de la región del Hindu Kush Himalaya (HKH), conocido como el "Tercer Polo" del mundo por su gigante depósito de hielo, y el hogar del Monte Everest, K2 y otros picos, encontró que incluso el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 grados para fines de siglo, produciría un aumento de 2.1 en las temperaturas y generaría el derretimiento de un tercio de los glaciares de la región, una fuente de agua para unos 250 millones de habitantes de las montañas y los 1.600 millones de personas que viven en los valles del río abajo.
Un nuevo estudio de la región del Hindu Kush Himalaya (HKH), conocido como el "Tercer Polo" del mundo por su gigante depósito de hielo, y el hogar del Monte Everest, K2 y otros picos, encontró que incluso el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 grados para fines de siglo, produciría un aumento de 2.1 en las temperaturas y generaría el derretimiento de un tercio de los glaciares de la región, una fuente de agua para unos 250 millones de habitantes de las montañas y los 1.600 millones de personas que viven en los valles del río abajo.
Pero lo peor puede pasar, porque según la investigación del Centro internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), si los esfuerzos del clima global fallan, las emisiones actuales conducirían a cinco grados de calentamiento y una pérdida de dos tercios de los glaciares de la región para el año 2100.
Philippus Wester, del ICIMOD, y quien dirigió el informe advirtió que “el calentamiento global va por buen camino para transformar las frías cumbres montañosas cubiertas de glaciares de la HKH que atraviesan ocho países y se convierten en rocas desnudas en poco menos de un siglo.
Los impactos en las personas de la región, que ya son una de las regiones montañosas más frágiles y propensas a los peligros, van desde un empeoramiento de la contaminación del aire hasta un aumento de fenómenos meteorológicos extremos”.
Los impactos en las personas de la región, que ya son una de las regiones montañosas más frágiles y propensas a los peligros, van desde un empeoramiento de la contaminación del aire hasta un aumento de fenómenos meteorológicos extremos”.
EL informe fue desarrollado durante cinco años, e incluye información de más de 350 investigadores y expertos en políticas de 22 países y 185 organizaciones. Con 210 autores, 20 editores de revisión y 125 revisores externos.
"El tamaño masivo y la importancia global de la región del Hindu Kush Himalaya son indiscutibles, sin embargo, este es el primer informe que establece en detalle definitivo la importancia crítica de la región para el bienestar de los miles de millones y su alarmante vulnerabilidad, especialmente ante el clima. cambio ”, dijo David Molden, director general de ICIMOD.
La región de Himalaya cubre 3.500 kilómetros en Afganistán, Bangladesh, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán. Acurrucados en sus picos récord, los glaciares alimentan 10 de los sistemas fluviales más importantes del mundo, incluidos el Ganges, el Indo, el Amarillo, el Mekong y el Irrawaddy, y directa o indirectamente abastecen a miles de millones de personas con alimentos, energía, aire puro e ingresos. Además, la región contiene cuatro de los puntos críticos de biodiversidad del mundo.
La región de Himalaya cubre 3.500 kilómetros en Afganistán, Bangladesh, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán. Acurrucados en sus picos récord, los glaciares alimentan 10 de los sistemas fluviales más importantes del mundo, incluidos el Ganges, el Indo, el Amarillo, el Mekong y el Irrawaddy, y directa o indirectamente abastecen a miles de millones de personas con alimentos, energía, aire puro e ingresos. Además, la región contiene cuatro de los puntos críticos de biodiversidad del mundo.
Aunque la región montañosa se formó hace unos 70 millones de años, sus glaciares son extremadamente sensibles al cambio climático. Desde la década de 1970, cuando comenzó el calentamiento global, estas masas de hielo han disminuido y retrocedido constantemente y las áreas cubiertas de nieve y la cantidad de nieve han disminuido.
Estos cambios afectan más a los pobres de la región. Aproximadamente un tercio de los 250 millones de personas que viven en las montañas de HKH viven con menos de 1.90 dólares por día; más del 30 por ciento de la población de la región no tiene suficiente para comer, y alrededor del 50 por ciento enfrenta algún tipo de desnutrición, donde las mujeres y los niños son los que más sufren.