Lunes, 14 Abril 2025
Actual

8,5 millones de libras esterlinas para enfrentar el cambio climático en Colombia

Del aporte del Reino Unido 3,5 se destinarán a la protección de los ecosistemas, los otros 5 millones a convertir el sector financiero en una industria verde.

Bienestar

Alcaldía de Bogotá entrega recomendaciones para vivir una Navidad sostenible

Es una campaña que tiene como objetivo mitigar los impactos que durante esta época se pueden generar en contra de los ecosistemas y el medio ambiente.

Regionales

Ambicioso proyecto para restaurar lo que afectaron en 12 complejos de páramos de la región central

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), aprobó un proyecto que pretende restaurar y conservar 12 complejos de páramo que han sido afectados principalmenre por actividades agropecuarias y mineras; el cuál será financiado con el Sistema de Regalías. 

Hábitat

Capturados 118 peces "Leon" en Parque Tayrona

Un total de 118 peces de la especie León fueron capturados en la jornada de caza de este animal, organizada por Parques Nacionales y fue apoyado por la Alcaldía Distrital, la Capitanía de Puerto y la Estación de Guardacostas de Santa Marta, en cercanías al parque Tayrona.

Regionales

Colombia tiene un nuevo Parque Natural Regional de más de 26 mil hectáreas

Cortolima y el MinAmbiente oficializaron el estatus de conservación para el Bosque de Galilea, ecosistemas de bosque húmedo y muy húmedo entre los 1.000 y 1.300 m.s.n.m.

Denuncia

Colombia ya tiene 7 millones menos de hectáreas de humedales

Un nuevo vistazo de norte a sur da cuenta del grave efecto en la riqueza de sus ecosistemas. Impacto en las comunidades en tiempos de extremos climáticos son evidentes.

Actual

Cormacarena hace llamado a cuidar especies en Semana Santa

Animales como el armadillo, venado, guacamayas, tortugas e iguanas son las especies más atacadas.

Columnistas Invitados

El escenario del equilibrio, una visión prospectiva

En los procesos de planificación territorial uno de los elementos más importantes que considero, es la aplicación de la prospectiva, la cual tiene como fundamento el de generar escenarios de futuros probables, posibles pero a la vez deseables con el fin de impactar el presente, una de las herramientas entre las múltiples que existen es la aplicación de los “ejes de Peter Schwartz”

Escrito Por: Jorge Alberto Sánchez Espinosa, PhD,
Presidente de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2015-2016
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jorge Alberto Sanchez

Esta herramienta consiste en generar cuatro escenarios que evidentemente pueden ser probables y posibles, pero no todos es el deseado, hay un escenario que en el proceso de planificación es el escenario deseado y que a la larga se convierte en nuestro escenario apuesta prospectivo. Buscar estos escenarios es el propósito fundamental de cualquier proceso de planificación territorial con múltiples enfoques y visión de futuro, como bien lo ha planteado el IGAC para el ordenamiento territorial, el ordenamiento productivo, el ordenamiento con enfoque de amenazas y riesgos naturales o para definir en este caso el escenario apuesta en lo que tiene que ver en el País los temas de recursos minero-energéticos versus recursos naturales como los suelos y las aguas y todas sus implicaciones en términos de ecosistemas y biodiversidad. Entonces, de acuerdo con lo anterior nuestra pregunta es ¿qué hacemos?, explotamos nuestros recursos minero-energéticos o protegemos nuestros recursos naturales en términos de suelos y aguas.

Por otra parte y en términos geográficos predomina la complejidad sobre la simplicidad, es decir las cosas son mucho más complejas de lo que uno cree, y empecemos el análisis con plantear que Colombia está en lo que conocemos como el “Circulo de Fuego del Pacifico”,  que concentra las zonas de actividad tectónica y volcánica a lo largo de la costa occidental de todo el  continente americano, el país está rodeado de varias placas tectónicas activas, entre las cuales se tienen las placas de Nazca, Cocos y la del Caribe, las cuales de una u otra manera han contribuido a la formación de la alta montaña cordillerana y en general del País. Sí no hubiese sido por esta dinámica tectónica no existiría Colombia, nos debemos a ese choque de estas placas tectónicas que han producido la elevación de nuestras cordilleras y la formación posterior de estos ecosistemas montañosos, de planicies y de valles, es así que tenemos todos los tipos de rocas, sean estas, ígneas, metamórficas, sedimentarias, de diferente edad geológica, recubrimientos de mantos de cenizas volcánicas producto de esa gran actividad durante el terciario y aún en el pleistoceno y holoceno, tenemos también todos los tipos de relieves habidos y por haber en términos geomorfológicos, todos los pisos bioclimáticos con todas las condiciones de humedad al interior de ellos y sí le sumamos las condiciones socioeconómicas, culturales y multiétnicas el resultado es una gran complejidad y esta complejidad se traduce en una gran heterogeneidad cuyo significado es una gran riqueza, somos un país rico, en suelos, en aguas, en cultura, en biodiversidad, en recursos minero-energéticos, en bosques, en todo.

Ante lo anterior, vamos a iniciar nuestro análisis prospectivo para dar respuesta a nuestra pregunta problematizadora. En el eje de las X vamos a colocar los proyectos encaminados a lograr un desarrollo minero-energético y en el eje de las Y colocamos los proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales en términos de suelos y aguas; a lo cual se forman cuatro escenarios posibles. 

Un primer escenario que denominamos TENDENCIAL y corresponde a aquel escenario en el que todo es negativo, no hay proyectos encaminados al desarrollo minero-energéticos, ni proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales es decir todo es informalidad y degradación de nuestros recursos suelos y aguas.  Un segundo escenario que denominamos ALTERNATIVO 1 y es aquel en el que se llevan a cabo proyectos encaminados al desarrollo minero-energéticos pero no hay proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos suelos y aguas, este escenario conllevaría a mejorar la calidad de vida de los habitantes en un lapso de poco tiempo y en detrimento de los recursos naturales. Un tercer escenario que se denomina ALTERNATIVO 2 y es el escenario contrario al anterior, aquí se desarrollan proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales suelos y aguas y nada de proyectos para el desarrollo minero-energéticos, este es el escenario conservacionista, no toquemos nada y conservemos todo y por último, un cuarto escenario que denominamos el escenario del EQUILIBRIO, en donde se desarrollan proyectos minero-energéticos y a la vez proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales suelos y aguas y este escenario para mí sería el escenario apuesta, sería mi escenario PROSPECTIVO, pero el apostarle a este escenario como deseado y realizable, requiere un componente muy alto de investigación, ciencia y tecnología, ciudadanos responsables y compromiso desde todos los estamentos del estado, una vez ubicados en este escenario planteamos las estrategias y proyectos que se lograron alcanzar con el fin de impactar el presente para lograr este escenario. Invito a los colombianos a realizar este análisis prospectivo con responsabilidad social y en beneficio del mejoramiento de nuestra calidad de vida, dentro de una rigurosa estrategia de protección y conservación de nuestros recursos naturales. EN CUÁL ESCENARIO ESTA USTED?.

Nuestra pregunta es ¿qué hacemos?, explotamos nuestros recursos minero-energéticos o protegemos nuestros recursos naturales en términos de suelos y aguas.

Investigación

El Himalaya perdería dos tercios de sus glaciares a finales de siglo

Así se cumpla el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, al menos una tercera parte de esos ecosistemas desaparecerán.

Actual

El incomprendido y “feo” bosque seco logra protección

Pasando entre El Rodadero y Santa Marta se ven cactus, árboles de trupillo y otras especies vegetales amarillas. No sobran los comentarios sobre el “pobre” paisaje de la región.

Investigación

La contaminación de aire en los hogares cobra alto numero de muertes según informe de la ONU Medio Ambiente

Cada año mueren 6,5 millones de personas como consecuencia del aire de mala calidad; 4,3 millones de esas muertes se deben a la contaminación del aire en los hogares.

Investigación

La mitad de los ecosistemas del país están bajo amenaza

De 81 ecosistemas categorizados en Colombia, 38 están catalogados como en peligro crítico.
Investigación

La naturaleza de Colombia ha perdido capacidad para brindar servicios básicos como agua y alimentos: WWF

WWF presentó alarmantes resultados que amenazan el futuro del país, sin embargo anima sobre su potencial en ecoturismo. Este es el panorama.

Investigación

Los efectos del cambio climático en el planeta que ya son notables

Un estudio publicado en la revista Science, revela algunos efectos del calentamiento global en el planeta, como variaciones en los procesos ecológicos, cambios en el tamaño y distribución de las especies.

Actual

Papa Francisco hace especial énfasis en la biodiversidad colombiana y la necesidad de protegerla

Durante su discurso en la Plaza de Armas, el sumo pontífice resaltó que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y destacó la belleza de varios ecosistemas.

Actual

Primer libro sobre bosques del Atlántico

El departamento del Atlántico ya tiene toda la información de sus bosques en un solo libro, con datos sobre fauna y fotografías espectaculares de este importante paisaje caribeño.

 

Bosques del Atlántico. Una mirada desde adentro es el primer libro dedicado a divulgar los valores naturales de la región en sus ecosistemas boscosos. Varios de ellos se encuentran protegidos bajo la figura del Parque Natural, Reserva Protectora y Distrito de Manejo Integrado.

 

Libro CRAEsta publicación de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) será presentada a las 6:00 p.m. del 23 de diciembre en el Centro Cultural del Caribe en Barranquilla.

 

Más de 20 personas hicieron parte del equipo técnico que tuvo a su cargo el estudio forestal como base del Plan General de Ordenación Forestal del Atlántico (PGOF), cuyo fruto es un compendio de información sobre la ubicación y características de  las 14 zonas de bosque identificadas en el departamento, los tipos de cobertura vegetal y las especies más frecuentes, así como las amenazas que se ciernen sobre este patrimonio natural.

 

El proyecto editorial fue coordinado por Priscila Celedón Consuegra, consultora experta en Planeación, y la edición estuvo a cargo de la periodista y escritora Patricia Iriarte Díaz Granados.

 

La coordinadora técnica forestal del PGOF, Lorena Bolívar, y el botánico Fabio Ávila colaboraron de manera especial en la información científica; la bióloga María Inés Moreno, en el componente de fauna, y el Ingeniero David Arenas, en la cartografía.

 

La lente del fotógrafo Carlos Londoño complementó el material gráfico acopiado por el equipo de ingenieros y biólogos.

 

Actual

Radican proyecto que penalizará con 13 años de cárcel la deforestación y daños a ecosistemas

La iniciativa del partido de Gobierno, el Centro Democrático, establece además que habrá multas de más de 12 mil millones de pesos por esos delitos ambientales.

Investigación

Río Orinoco pasó el año 'raspando'

Algunas “enfermedades” como: minería de metales preciosos, de materiales fluviales o de arrastre y de hidrocarburos, afectan la Cuenca del Río Orinoco. Además de los cambios en los usos del suelo, se repiten en la mayoría de las subcuencas.  

Denuncia

Salamanca, la isla apetecida por los portuarios

Las aves deberán agitar rápidamente sus alas para volar más allá del Vía Parque Isla Salamanca (VPIS), ubicado en el departamento de Magdalena.