Miércoles, 16 Abril 2025
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Queensland en Australia, evidenció las actividades que causan más estragos a la vida salvaje y los países señalados

mapabiodi                                          Los colores indican la cantidad de especies afectadas,  azul (muy pocas), rojo (muchas).
                                                  Foto: James Allan et al.


La deforestación, la caza ilegal, la agricultura y hasta la urbanización están poniendo en riesgo la biodiversidad del planeta, Malasia, Brunéi, Singapur, Indonesia y Tailandia son las zonas más peligrosas para la preservación animal, una presión negativa sin precedentes sobre el medio ambiente ejerce la actividad humana y las afectaciones en la vida silvestre no dan tregua. 

Ante este panorama y para identificar las áreas donde las actividades causan más estragos a la vida salvaje amenazada, un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Queensland en Australia, ha elaborado mapas mundiales que muestran los países que provocan mayores impactos. Los resultados, publicados en la revista PLoS Biology, han permitido también delimitar las áreas donde las especies están menos amenazadas.

Esta es la primera evaluación global de la distribución espacial de los impactos humanos en aves terrestres, mamíferos y anfibios amenazados y casi amenazados. Se considera las distribuciones de 5.457 especies (1.277 mamíferos, 2.120 aves y 2.060 anfibios) y la forma en que cada una se verá afectada.

Según los mapas, en el 84 % de la superficie de la Tierra se producen impactos sobre las especies, preocupando en gran medida el sudeste asiático. En esta región se encuentran los cinco países más afectados del mundo: Malasia, Brunéi, Singapur, Indonesia y Tailandia, además de las selvas atlánticas de Brasil, que también están muy afectadas, explicó Sinc James Allan, primer autor del estudio e investigador en la Escuela de Ciencias Biológicas de la universidad australiana.

Los resultados revelan además que una cuarta parte de las especies evaluadas, es decir, 1.237, se ve perjudicada por amenazas que cubren más del 90 % de su hábitat. “Un 7 %, es decir, 395 especies, está afectado por amenazas en toda su área de distribución, incluidos muchos grandes mamíferos”, declara el biólogo, quien destaca, entre cientos de ellas, a los leones africanos, los elefantes, los tigres, los cálaos rinocerontes y las ranas malayas gigantes.

El equipo de científicos teme que debido a esta distribución de las amenazas las especies en peligro de extinción disminuyan, y posiblemente se extingan en las zonas más sensibles donde no se adopten acciones de conservación. “Las especies totalmente afectadas se enfrentarán a la extinción”, agrega Allan.

No todo está perdido

Los mapas también presentan zonas libres de amenazas, donde las especies no están afectadas y pueden sobrevivir sin sufrir la presión humana.

La investigación ha permitido identificar esos refugios y esperan, los investigadores, ayudar a guiar las acciones para salvar las especies, dando como primer paso que los refugios sean áreas protegidas, de este modo, se evitará que cualquier amenaza humana surja en estos lugares.

El caso del tigre, cuyo número de ejemplares se ha duplicado en Nepal ha sido gracias a los esfuerzos contra la caza furtiva.

“Estos ‘puntos fríos’ se encuentran en la selva amazónica, las montañas de los Andes, partes de Liberia en África occidental y también en el sudeste asiático, junto a algunas de las áreas más amenazadas”, indica a Sinc el científico.


0
0
0
s2smodern