Miércoles, 16 Abril 2025

El Instituto SINCHI y Colciencias presentaron los resultados de la Expedición Colombia BIO Apaporis 2018 y entre los nuevos registros se identifican plantas, anfibios y mariposas.

3 Vriesea spJPG

Foto: Nombre científico: Vriesea sp /Instituto SINCHI 

Tras año y medio de investigaciones el Instituto SINCHI y Colciencias presentaron los resultados de la Expedición Colombia BIO Apaporis 2018. Tras documentar 8.114 registros, fueron identificadas 2.335 especies de flora y fauna, de las que 36 son posibles nuevas especies para la ciencia, 228 son registros nuevos para el país, 18 se encuentran en alguna categoría de amenaza y 62 son especies endémicas, es decir que se considera que solo existen en Colombia.

“El objetivo que nos planteamos con Colciencias era propiciar condiciones para conocer, valorar, conservar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad del país. Al desarrollar esta expedición ampliamos el conocimiento que tenemos de la biodiversidad, un insumo fundamental para incrementar el inventario de la fauna y flora, tanto en ambientes terrestres como acuáticos”, afirmó la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas.

“La Expedición Bio Apaporis 2018 hace parte de las 21 expediciones que se desarrollaron en los últimos 3 años en el país y lo que se busca es generar uno conocimiento, identificar las especies y llevar ese conocimiento a la gente y a los sistemas de información en donde ese tipo de datos se consolidan”, enfatizó Henry Alterio, gerente de Colombia Bio de Colciencias.

2 Caeruleuptychia sinchi spjpg

Foto: Nombre científico: Caeruleuptychia sinchi /Instituto SINCHI 


En un hecho sin precedentes para el país, en la curaduría de las especies, participaron 36 expertos de instituciones nacionales e internacionales. Por Colombia el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, la Universidad CES, la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Llanos.

Entre las instituciones internacionales participaron el Eden Project (KEW Garden), el Herbario Universitario del BioCentro, el New York Botanical Garden, el Instituto Naturalis, el Missouri Botanical Garden, el Ulu Temburong National Park y la Universidad de Bonn.

Los expertos identificaron 1.149 especies de flora, 43 de anfibios, 34 de reptiles, 249 de mariposas, 101 de peces, 38 de mamíferos, 250 arácnidos, 41 de murciélagos, 131 de hormigas, 23 de miriápodos y 273 de aves.

BIO Apaporis 2018 se desarrolló en la cuenca media y alta del río Apaporis, en la zona comprendida entre Dos Ríos (confluencia de los ríos Ajaju y Macaya o Tunia), también conocida como Cerro de la Campana o Cerro Azul; y el sector de Jirijirimo y río Cananarí (Vaupés), bordeando los límites de los departamentos de Guaviare y Vaupés por el norte, así como Caquetá y Amazonas por el sur.

La zona en que se realizó la expedición es de vital importancia para el mundo porque presenta muy buen estado de conservación, además se ubica en el Escudo Guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta que comparten Colombia, Venezuela, Brasil y las Guayanas. Su aporte desde el punto de vista biológico está representado en las especies endémicas de flora y fauna, que lo hacen único.

En la expedición que se realizó del 22 de febrero al 09 de marzo del 2018, participaron como co-investigadores 33 indígenas de las comunidades de Buenos Aires, Jirijirimo y Morroco.

1 Brocchinia spJPG

Foto: Nombre científico: Brocchinia sp. /Instituto SINCHI

Los resultados de la Expedición Colombia Bio Apaporis 2018, además de fortalecer las colecciones biológicas del Instituto SINCHI con la incorporación de los 8.114 registros, y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, serán publicados para acceso del público en el Sistema de Información en Biodiversidad de Colombia (SiB-Colombia).

La Expedición Colombia BIO es una estrategia del Gobierno Nacional, liderada por Colciencias y apoyada en Caquetá y Vaupés por el SINCHI, que busca identificar y registrar la diversidad biológica, con participación activa de las comunidades locales, de acuerdo con lo establecido tanto con el Convenio de Diversidad Biológica, su plan Estratégico y las Metas Aichi, así como en los planes de vida indígena y el Plan Departamental de Desarrollo del Vaupés.

 

0
0
0
s2smodern