Lunes, 14 Abril 2025

Más de 80 países analizaron estudios históricos de ríos, ciudades, montañas, bosques, plantaciones y transmigraciones de especies, desde una perspectiva planetaria en un evento académico desarrollado en Brasil.

 granaceleracion

Foto: ecoportal.net

La presión de una civilización que ha cruzado las fronteras que sustentan la naturaleza fue objeto de estudio en Florianópolis, Brasil, en el marco del Tercer Congreso Mundial de Historia Ambiental, encuentro académico desarrollado en la última semana de julio.

Desde sus estudios históricos de ríos, ciudades, montañas, bosques y plantaciones, hasta narrativas de transmigración mundial de plantas, animales, enfermedades, personas y productos básicos, los historiadores y otros especialistas en humanidades ambientales se sumaron al debate sobre cómo abordar los desafíos ambientales del siglo XXI.

En este congreso se reflexionó a través de diversas investigaciones sobre los desafíos planteados por la diversidad y la desigualdad de las sociedades humanas pasadas y presentes que ha ganado urgencia en la llamada Era de la Gran Aceleración.

Las fronteras que se han traspasado hacia un territorio riesgoso son las del cambio climático causado por las emisiones de carbono, la integridad de la biosfera por la alta tasa de extinción de especies, el uso de la tierra, y los ciclos biogeoquímicos.

Según explicaron en los foros de discusión, las dos primeras son vitales en la vida del planeta y una vez cruzadas significa llevarlo a un nuevo estado. 

 “Estas actividades humanas podrían convertir la Tierra en un lugar mucho menos favorable”, señalaron investigadores en el evento.

La Gran Aceleración, experimentada en la actividad humana y desde comienzos de la era industrial, es vista como motor de cambio del Sistema Tierra y que está produciendo altos niveles de gases de efecto invernadero, acidificación oceánica, deforestación y pérdida de biodiversidad.

“Se reportaba la complejidad del manejo de muchos zoológicos del mundo, a donde llegan animales silvestres a acomodarse sin ser parte del conjunto de individuos que se manejan, convengámoslo, en reclusión. Las condiciones artificiales, sin embargo, atraen la atención de decenas de especies que prefieren trabajar menos en el bosque que en la ciudad: no hay nada más duro que la lucha silvestre por sobrevivir y cualquier oportunidad que deliberada o inconscientemente crean los humanos es inmediatamente aprovechada por la flora y fauna, que rápidamente aprende a ser parte de nuestros proyectos culturales”, dijo Briggitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, quien asistió al evento.

El Congreso Mundial de Historia Ambiental es la actividad principal del Consorcio Internacional de Organizaciones de Historia Ambiental ICEHO y se convoca cada 5 años.

Serpientes cascabel más letales debido al cambio climático

Cambio climático amenaza producción de arroz, azúcar y otros cultivos esenciales en el mundo

8,5 millones de libras esterlinas para enfrentar el cambio climático en Colombia

0
0
0
s2smodern