Miércoles, 16 Abril 2025

El conocido “hollín” o partículas de carbono negro fue analizado en 28 placentas por investigadores de la Universidad de Hasselt (Bélgica).

placentamujer

Foto: Pixabay

La reciente investigación, publicada en Nature Communication, evidencia cómo las partículas ambientales podrían transportarse hacia el feto y representar un potencial efecto perjudicial para la salud desde la vida temprana en adelante.

De acuerdo con la revista científica, la etiología de las enfermedades en la edad adulta puede tener un origen fetal y puede atribuirse a los efectos adversos de las exposiciones ambientales en el útero. Este concepto de causalidad se conoce como los orígenes del desarrollo de la salud y la enfermedad o la hipótesis de Barker.

Las partículas de carbono negro se liberan a diario en el aire, en gran parte debido a la combustión de combustibles fósiles y se sabe que tienen efectos perjudiciales sobre el embarazo, este sería el primer paso para explicar por qué la polución está vinculada a un mayor riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso al nacer.

 

placentaweb

Foto: Placentaweb

Los científicos de laUniversidad de Hasselt analizaron las placentas de cinco bebés que nacieron prematuramente y de otros 23 embarazos a término completo.

Usando imágenes de alta resolución, descubrieron partículas de carbono negro en el lado fetal de cada una de las placentas que observaron.

Las 10 madres que vivían más cerca de carreteras transitadas y, que por tanto habían sido expuestas a niveles más altos de polución durante el embarazo, tenían más partículas de contaminación en la placenta, en comparación con las que fueron expuestas a una polución menor, quienes vivían al menos a 500 metros de esas carreteras.

 

contamiancionuniandes

Foto: Uniandes.edu.co

Los investigadores creen que esas partículas viajan desde los pulmones de la madre hasta la placenta.

En el estudio, liderado por el profesor Tim Narwot, quien está especializado en cómo factores ambientales afectan a la biología humana, se lee lo siguiente: “Nuestros resultados demuestran que la barrera placentaria humana no es impenetrable para las partículas (de carbono negro)”.

“Deberán hacerse más investigaciones para demostrar si esas partículas pueden alcanzar el feto” y si eso “representa un mecanismo potencial que explique los efectos nocivos para la salud de la polución desde los primeros años de vida”, agregaron.

Investigación encuentra micropartículas de contaminación del aire en corazones humanos

Así es como la contaminación afecta la calidad y cantidad del esperma

0
0
0
s2smodern