Lunes, 14 Abril 2025
En el marco de la reunión de la Sociedad Endocrina, se conoció un informe muy detallado de la relación entre partículas contaminantes y problemas de fertilidad.
espermapixa                                                                                                                                                                      Foto: Pixabay.com

Varias publicaciones habían advertido sobre un posible vínculo entre la polución y una baja calidad del esperma. Esas investigaciones sirvieron como insumo para una muy completa que se hizo pública este lunes, con contexto de la reunión anual de la Sociedad Endocrina, que se celebra en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Los autores son los investigadores de la Universidad de Sao Paulo que compartieron algunos detalles sobre los resultados obtenidos en su laboratorio en cuatro grupos de ratones expuestos a micropartículas PM2.5. El primer grupo fue expuesto a PM2,5 de Sao Paulo antes y después del nacimiento; el segundo fue expuesto durante la gestación; el tercero fue expuesto solo después del nacimiento hasta la edad adulta; el cuarto grupo estuvo frente a aire filtrado durante la gestación y hasta la adultez.

Después del proceso, los científicos analizaron la producción de esperma de los ratones cuando se convirtieron en adultos y el resultado fue que los ejemplares expuestos a las partículas tóxicas presentaban deterioro en los túbulos seminíferos (el lugar donde se produce el semen). Adicional a eso, los ratones de los grupos 1 y 3 presentaron los daños más graves porque registraron cambios en los genes relacionados con las funciones de las células testiculares.

De esta forma los animales presentaron un menor conteo de esperma y una peor calidad en el mismo, sobre todo en comparación con los ratones que respiraron aire limpio desde el nacimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 15% de la población mundial tiene problemas de fertilidad, y en la mitad de los casos es de origen masculino. Para la autora principal del trabajo, Elaine Maria Frade Costa, la contaminación puede ser la protagonista en el crecimiento de ese índice.

Algunos estudios previos, como el de la Universidad de Nottingham, advierten que sustancias químicas tienen relación directa con la fertilidad masculina. EN el caso de este informe el plastificante DEHP (muy usado en alfombras, tapizados, suelos y hasta juguetes) tienen impacto en la mortalidad de espermatozoides.
0
0
0
s2smodern