Martes, 15 Abril 2025

Según VisualCapitalist, a principios del siglo XIX, la esperanza de vida mundial era de 28,5 años. Otros factores como los ingresos y desigualdad han cambiado durante 221 años.

Riqueza salud desigualdad/Cepal

De acuerdo al portal VisualCapitalist, los brotes, la guerra y el hambre seguirían matando a millones de personas a intervalos regulares. Aunque estos problemas todavía están presentes en la sociedad del siglo XXI, en términos generales, la situación en todo el mundo ha mejorado enormemente, señalan los autores del reporte.

Por ejemplo, según las cifras estudiadas, hoy en día, la mayor parte de la humanidad vive en países donde la esperanza de vida supera la edad típica de jubilación de 65 años.

Al mismo tiempo, aunque la desigualdad sigue siendo un tema relevante dentro de los países, la disparidad de ingresos entre países se está desacelerando y comienza a reducirse.

La infografía creada por James Eagle, rastrea la evolución de los factores de salud y riqueza en países de todo el mundo.

Según los datos presentados, en términos generales, la historia ha visto mejorar las prácticas de salud y los países se han vuelto cada vez más ricos, tendencias que se reflejan en la infografía. De hecho, la mayoría de los países se desplazan hacia el cuadrante superior derecho durante los 221 años cubiertos en el conjunto de datos.

 

Salud

 

Sin embargo, el informe señala que, ese camino hacia la parte superior derecha, el cual indica altos niveles tanto de esperanza de vida como de PIB per cápita, rara vez es un viaje lineal. Estos son algunos de los eventos e hitos notables según VisualCapitalist a tener en cuenta, mientras observa la animación.

Década de 1880: Rompiendo la barrera de los 50 años

A finales del siglo XIX, los países nórdicos como Suecia y Noruega superaron la marca de esperanza de vida de los 50 años. Este fue un hito significativo considerando que la esperanza de vida global era 20 años más corta en ese momento. No fue hasta el año 1960 que la esperanza de vida mundial se pondría al día.

1918: La gripe española y la Primera Guerra Mundial

El análisis recalca que, en ocasiones, una confluencia de factores puede afectar la salud y la riqueza en países y regiones. En este caso, la Primera Guerra Mundial coincidió con una de las pandemias más mortíferas de la historia, lo que tuvo implicaciones globales. En la infografía, esto es muy claro ya que todo el grupo de círculos cae en picada durante un corto período de tiempo.

1933, 1960: Hambrunas comunistas

En varios momentos de la historia, las decisiones humanas pueden tener consecuencias catastróficas, mencionan los creadores del reporte. Este fue el caso de la Unión Soviética (1933) y la República Popular China (1960), donde la esperanza de vida se desplomó durante las hambrunas que mataron a millones de personas. Estos eventos extremos son fáciles de detectar en la infografía debido a la gran población de los países en cuestión.

Década de 1960: las economías petroleras se aceleran

Durante este tiempo, Irán, Irak y Arabia Saudita experimentaron aumentos masivos de riqueza, y en la década siguiente, países más pequeños como los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait se disparan hacia el borde derecho de la visualización.

 

En las décadas siguientes, se puede ver tanto a Irán como a Irak experimentando fluctuaciones salvajes tanto en salud como en riqueza a medida que los cambios de régimen y el conflicto comienzan a desestabilizar la región.

Década de 1990: SIDA en África

En la infografía, se observa que varios países se desploman al tiempo a finales del siglo XX. Se trata de países del África subsahariana que se vieron gravemente afectados por la pandemia del sida. En su apogeo a principios de los años 2000, la enfermedad representó más de la mitad de las muertes en algunos países.

 

1995: Rompiendo la barrera de los 65 años

De acuerdo a las estadísticas, la esperanza de vida mundial alcanza la edad de jubilación. En este momento, existe una clara división en salud y riqueza entre los países africanos y del sur de Asia y el resto del mundo. Afortunadamente, esa brecha continuará reduciéndose en los próximos años, afirman los creadores del reporte de VisualCapitalist.

Década de 1990-2000: ascenso económico de China

Con una población de más de mil millones de personas, es imposible ignorar a China en una visión global.

A partir de principios de los noventa, China comienza su marcha de izquierda a derecha de la infografía, destacando el crecimiento económico sin precedentes que experimentó durante ese tiempo.

Lo que depara el futuro

El análisis concluye señalando que, si continúan las tendencias actuales, se espera que la esperanza de vida mundial supere la marca de los 80 años para 2100. Asimismo, se espera que el África subsahariana, que tiene la esperanza de vida más baja en la actualidad, cierre la brecha en su mayor parte, llegando a los 75 años.

También se espera que la riqueza aumente casi en todos los ámbitos, con las mayores ganancias provenientes de lugares como Vietnam, Nigeria y Filipinas. Algunos expertos proyectan que la economía mundial en su conjunto duplicará su tamaño para 2050. Para una mayor exploración, Gapminder ofrece un gráfico interactivo que muestra el mismo conjunto de datos:

0
0
0
s2smodern