Martes, 29 Abril 2025

Jorge Alberto Sánchez Espinosa

Presidente Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2015-2016

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De acuerdo con la FAO, el año 2015 ha sido proclamado como “Año Internacional del Suelo” (AIS) en la 68ª Asamblea General de Naciones Unidas, pero la población humana sigue en aumento y se proyecta que llegue a 9.600 millones para el año 2050. Esto genera una gran presión sobre los recursos y los suelos, y si la degradación sigue su tendencia actual, la situación será cada vez más preocupante, ya que que el suelo es un recurso natural esencial, finito y no renovable.

El área de los suelos fértiles en nuestro país corresponde aproximadamente al 21% de nuestro territorio, incluyendo los suelos con fertilidad moderada, alta y muy alta. En contraposición, los están cada  más o definitivamenteerosionados debidoa la debilidad

institucional, la mala gestión y la urbanización incontrolada.

De acuerdo con Juan Benavides, investigador de la Universidad de los Andes,la mayor contribución de la academiconsiste en formar capital intelectual y ayudar a solucionar problemas críticos; el capital intelectual sustituye instituciones débiles al solucionar problemas

generando líneas de investigación sostenibles.

Dada la desconexión que existe entre planificación y la gestión del POT (Ley 1454 la LOOT), la debilidad en el seguimiento y la falta de asistencia técnica, la situación que vive el país año tras año durante las épocas de alta pluviosidad es cada vez más grave. Los materiales parentales y litológicos de los suelos condicionan fenómenos erosivos asociados a los efectos del agua y de la pendiente, al aumentar la inestabilidad de las laderas, Ejemplo de ello,la tragedia de Salgar (Antioquia).

El azar en términos del uniformitarismo (eventos del pasado geológico son susceptibles de volver a ocurrir) va a depender a favor de los que se encuentren preparados, pero para lograrlo debemos ante todo resolver problemas, por sencillos y humildes que parezcan, y así ganarnos la confianza de la gente y de la sociedad. El avance del conocimiento

de los suelos gana cada vez mayor importancia en el desarrollo económico de Colombia, y a medida que los estudios progresen, será más evidente la urgencia de impulsar su aplicación, pero dentro de un marco del conocimiento integralde los suelos como requisito insustituible para proyectar adecuadamente su utilización y manejo apropiados, acordes a sus características más sobresalientes y

al entorno en el cual han  en medio de la pródiga geografía colombiana.

Si nuestro referente son los Estados Unidos, pasamos de la conservación de los suelos a la conservación de los recursos naturales, incluyendo suelos y aguas y todo lo que representa el recurso agua.

Sin duda, el conocimiento del Pleistoceno es fundamental, pues ha conllevado cambios en la configuración geomorfológica, el clima y los ciclos de erosión y depositación, lo cual generó la formación de paleosuelos, inducidos por los diferentes materiales parentales, lo que indica claramente que ciertas etapas de formación en los procesos pedogenéticos han dejado su huella en los perfiles de los suelos,

los cuales evolucionaron en condiciones medioambientales diferentes a las que prevalecen en la actualidad, en alternancia con fases climáticas más húmedas y más secas y evidenciando que este fue un proceso generalizado que abarcó la región Andina de nuestro

país.

A medida que avancemos en el estudio de los suelos y en su resolución espacial, mejorará cada vez más el conocimiento de los suelos poligenéticos o policíclicos. Esto conllevará en buscar una estricta estrategia para el uso sostenible y mejorado del suelo, ya que uno podría expresar sin fatalismos que estamos a 30 centímetros de un proceso de degradación de los suelos colombianos, lo que sin duda significaría un importante reto para la ciencia y la sociedad.

Por lo anterior, las actividades de investigación deberían estar concentradas en la búsqueda de caminos que puedan establecer potenciales y limitaciones de diferentes suelos en relación con varios usos, el desarrollo de cultivos, tipos de suelos que se deban preservar independientemente de la fertilidad actual, protección del agua, el aire, la biodiversidad y la preservación de la

historia cultural y natural

0
0
0
s2smodern