Un estudio de la Universidad Libre de Barranquilla indica que el fenómeno se sentirá con más fuerza en esa zona del país.

La investigación, revelada por la facultad de ingeniería de la Universidad Libre de Barranquilla, dio a conocer las consecuencias que se presentarán en la región Caribe los próximos años por causas del cambio climático.
Entre los datos más reveladores, se destaca que para el año 2030 se producirá una reducción significativa de los caudales de los principales ríos de la región como El Magdalena o El Sinú, lo que llevará a la desaparición de muchas especies animales y vegetales que viven en ellos.
La actividad pesquera disminuirá hasta en un 50 por ciento debido a que muchas de las fuentes hídricas, como lagunas o quebradas, desaparecerán y los ríos mas grandes perderán espacios navegables en varios tramos.
El estudio reveló que para ese año la temperatura en la región aumentará aproximadamente 1.5 grados, siendo la zona del país en donde más aumento se produzca ya que se encuentra a nivel del mar.
Otras de las consecuencias para la región es que los impactos de los huracanes se pueden sentir con más fuerza, ya que estos aumentarán su potencia a nivel general en todo el mundo. Asimismo, se estima que la Sierra nevada podría perder su zona glaciar en su totalidad antes del año 2040. (Leer más:
El informe será presentado en el Tercer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental en el siglo XXI, que se realizará esta semana. El documento también plantea alternativas para intentar detener las consecuencias de los efectos del cambio climático en el país.
Ver también:
- Advierten disminución de peces en costas de La Guajira
- Alerta en el departamento del Atlántico por pesca de tiburones para cortarles las aletas