Diferentes observatorios han ofrecido sus instalaciones para que las personas puedan ver con más claridad el eclipse total de luna que alcanzará su punto máximo a la media noche.
Este domingo se vivirá uno de los fenómenos celestes más esperados: la luna de sangre. Se trata de un eclipse lunar en el que el satélite natural adquiere un llamativo color rojo.
En América del Norte y del Sur se verá el eclipse en su totalidad a última hora de la noche del domingo, mientras que en Europa occidental y el noroeste de África se podrá contemplar en progreso al amanecer.
En Colombia, el último registro de un eclipse similar fue el 27 de septiembre del 2015, y no se podrá volver a ser testigo de un fenómeno igual hasta el 26 de mayo de 2021.
Mediante una gráfica, el Observatorio de Medellín explicó que el fenómeno comenzará exactamente a las 9:36 pm del domingo cuando la Luna entre en contacto con la penumbra. Desde entonces, empezará a tomar el color rojo hasta que llegue a su punto máximo a las 12:13 am del lunes.


Un eclipse lunar es un evento que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece al satélite. Para que suceda, los tres cuerpos celestes deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite.
El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional abrirá sus puertas de la sede en el barrio La Esmeralda (Carrera 54 No. 44C) a las siete de la noche de este domingo 20 de enero hasta las dos de la mañana del lunes 21, para que todo el público pueda hacer uso de los telescopios.
Entre los elementos que podrán usar los visitantes se encuentran tres telescopios tipo Newton y tres telescopios catadióptricos que permiten alcanzar un mayor nivel de detalle.