De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, Nariño, Guaviare y Valle del Cauca son las regiones que más casos de Infecciones Respiratorias Agudas han reportado durante el último periodo.
Foto: Diario de Cuyo
Las infecciones respiratorias agudas vienen en aumento en el país, así lo revela el más reciente reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), toda vez que en lo corrido de este año se han presentado 815 casos, superando lo esperador por las autoridades de salud.
Así mismo, se han registrado 913.690 consultas externas y de urgencias, lo que comparado con el 2019 revela un aumento del 3.1%; respecto a las hospitalizaciones, en 2020 se han registrado 28.980 y en 2019 25.062, lo que determina un incremento del 0.6%.
A lo anterior, revela el estudio, se suman las hospitalizaciones en Unidad de Cuidados Intensivos que ya alcanzan 3.067, es decir, un crecimiento del 12,6% en comparación con el año anterior.
De acuerdo con Luz Adriana Aucique Pedroza, directora del programa de terapia cardiorrespiratoria de la Universidad Manuela Beltrán, la contaminación en el aire y la afectación al organismo humano “se da por unas partículas de 2.5 micras que son las que están generando las afectaciones en la salud, estas entran al organismo por el tracto respiratorio, por la nariz o por la boca y llegan a los pulmones… en los niños las Infecciones Respiratorias Agudas son las más prevalentes y en adultos la neumonía, pulmonía, EPOC y enfermedades crónicas”.
Aucique explica que “todos estamos expuestos al mismo grado de contaminación, pero las poblaciones más vulnerables son los niños menores de 5 años (debido a su maduración pulmonar) y adultos mayores y personas con asma, EPOC, hipertensión, etc.
Y agrega que los niños menores son los que más consultan al servicio de urgencias y llama la atención que en los últimos tres años la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias ha aumentado más del 50%, por lo que se hace necesario adoptar medidas de prevención.
Édgar Marroquín, gerente de gestión del riesgo de Medimás EPS, “las infecciones Respiratorias Agudas son generadas por virus o bacterias de forma repentina y si estas no son cuidadas de manera adecuada pueden llegar a convertirse en neumonías amenazando la vida de quien las padece, especialmente en niños menores de 5 años”.
En este sentido, Marroquín explica que los síntomas generales de una enfermedad respiratoria son: fiebre, tos, congestión nasal y malestar general, por tanto, es fundamental “fortalecer el lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol glicerinado, evitar saludar de mano o de beso y evitar frotarse los ojos” además de eso se suma la necesidad de “cubrirse la boca al toser o estornudar”.
El dato
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica.
Así mismo, el organismo advierte que hay efectos de la contaminación del aire sobre la salud a corto y largo plazo, siendo la exposición a largo plazo y de larga duración la más significativa para la salud pública.
La mayoría de las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en la población general están relacionadas con las enfermedades no transmisibles.
Los datos de la OMS revelan que el 36% de las muertes por estas causas se dan por cáncer de pulmón, el 35% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD), el 34% de los accidentes cerebrovasculares y el 27% de las cardiopatías isquémicas son atribuibles a la contaminación atmosférica.
Sin embargo, el mayor impacto es sobre la mortalidad infantil, ya que más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años por infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores son debidas a partículas inhaladas por la contaminación del aire interior producto del uso de combustibles sólidos.
Nueva alerta amarilla en Bogotá: habrá pico y placa todo el día para vehículos particulares
Permanencia de vehículos viejos amenazan la salud de todos los bogotanos: Secretaria de Ambiente