Miércoles, 16 Abril 2025

Los cambios en el ambiente producidos por este fenómeno, estarían afectando la salud del ser humano según una publicación hecha por un médico en Scientific American.

 calentamiento global saludLos adultos mayores, los niños, las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de color son, en promedio, menos resistentes a los impactos del cambio climático en la salud/Pexels


De acuerdo al informe, las consecuencias del cambio climático incluyen voraces incendios forestales, inundaciones, tormentas torrenciales y muertes relacionadas por el calor. Esto mismo, ha provocado una crisis de salud pública generalizada.

El otorrinolaringólogo, autor del informe, señaló que el incremento de temperatura que ha venido ocurriendo como consecuencia del cambio climático, afecta todas las partes de nuestro cuerpo. Puede provocar agotamiento por calor, insolación, ansiedad, deterioro de la función cognitiva e incluso la muerte prematura por enfermedades cardíacas y pulmonares.

“En mi propia práctica, les explico a los pacientes cómo la crisis climática afecta su salud. Por ejemplo, además de contribuir al calentamiento global, el aumento de los niveles de dióxido de carbono aumenta la cantidad de polen que producen las plantas como consecuencia de tasas más altas de fotosíntesis. Este aumento de los niveles de polen puede provocar un empeoramiento de los síntomas de alergias”.

Otro ejemplo que indicó el médico fue el del Material particulado PM 2.5, asociado con la contaminación del aire. Este contaminante en su mayoría está relacionado con la quema de combustibles fósiles que a su vez se ha demostrado su relación con el cambio climático. “Cuando inhalamos estas partículas, viajan por las vías respiratorias y se depositan en los diminutos sacos de aire llamados alvéolos pulmonares, lo que causa inflamación y potencialmente empeora los síntomas del asma”.

La contaminación por ozono estratosférico (a nivel del suelo), empeora en la medida que el clima se hace más cálido y también puede perjudicar a las personas con asma y otras enfermedades respiratorias.

El médico mencionó que el mayor daño producido en el ambiente como consecuencia del fenómeno climático, recae de manera desproporcionada sobre poblaciones de menores ingresos. Según el informe, las personas más ricas de Norteamérica, tienen una huella de carbono per cápita que es un 25 por ciento más alta que la de los residentes de bajos ingresos, y los territorios de mayores ingresos producen emisiones 15 veces más altas que los vecindarios cercanos de menores recursos.

Estas emisiones de carbono contribuyen al calentamiento global y las consecuencias para la salud posteriores se sienten mucho más allá del vecindario que las produce. “Los adultos mayores, los niños, las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de color son, en promedio, menos resistentes a los impactos del cambio climático en la salud”.

Según el doctor, la crisis climática está provocando una crisis de salud pública desproporcionada y, lo que es peor, es un multiplicador de otras amenazas. En un momento en que muchas personas enfrentan desafíos económicos, las continuas olas de calor y facturas de energía más elevadas, generan una serie de amenazas frente al acceso al agua y a la seguridad energética.

Los beneficios económicos de una economía baja en carbono son claros. Las estimaciones sugieren que, sin inversiones climáticas, Estados Unidos por ejemplo, enfrentará un daño económico por el cambio climático equivalente al 1 a 3 por ciento del PIB por año para el 2100.

0
0
0
s2smodern