Incorrecta disposición de chicles masticados genera daños ecológicos, económicos, estéticos y biológicos.

Un estudio realizado por el ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid, España), ha concluido que la descomposición de un chicle lleva cinco años, por otra parte, arrancar del suelo una sola goma de mascar según los especialistas en el tema, puede tardar hasta 30 minutos en los casos mas complejos y llegar a costar hasta 5 veces el valor original de esta golosina.
Asimismo, los residuos de chicle pegados en el suelo provocan la muerte constante de aves al quedar su organismo obstruido luego de tragarlos atraídos por su sabor. Algunos chicles contienen xilitol, un edulcorante apto para el consumo humano, pero altamente tóxico para las mascotas; un perro que ingiera gomas de mascar de este tipo puede padecer hipoglucemia, insuficiencia hepática e incluso causarle la muerte.
Los chicles se han convertido en un problema de salud pública /Esmeralda B - Visualhunt.com

Según el informe, existe un riesgo biológico asociado a este comportamiento, ya que hasta 10 mil hongos se pueden albergar en un solo chicle desechado, lo cual expone a la sociedad a enfermedades como tuberculosis, salmonelosis y estafilococo. Adicionalmente, los restos de chicle contienen los microorganismos de la persona que lo masticó. Al desecharlo incorrectamente, todas estas bacterias se esparcen en el aire. Es tan crítico el problema, que el segundo tipo de basura callejera habitual son los chicles masticados, solo superados por las colillas de cigarrillos.
Según la empresa Servigenerales, en 2013 en la Plaza de Bolívar de Bogotá se retiraron del suelo más de 50.000 chicles lo que generó a la ciudad un gasto cercano a los 2.500 millones de pesos; esto llevó al Concejo de Bogotá a aprobar el proyecto de acuerdo 389 de 2018 que ordena establecer un plan de acción y sanciones para que ni chicles, ni colillas de cigarrillo sigan contaminando la ciudad. De igual modo, en 2012 el gobierno de Londres duró tres meses para lograr retirar con vapor 300.000 gomas de mascar en dos kilómetros de calles y Barcelona se gasta medio millón de euros (cerca de 1800 millones de pesos colombianos) al año en quitar los chicles del suelo. Por tal motivo, desde los años noventa, países como Singapur prohibieron la venta de chicles con el propósito de que las calles permanecieran limpias.
Las jornadas de limpieza son retadoras para las empresas de servicio de aseo /Servigenerales

Es por esto, que varias empresas se unieron para formar parte de la reciente campaña de sensibilización frente a las implicaciones que genera la mala y popular práctica de arrojar los chicles al suelo.
“La campaña que denominamos #ChicleChallenge busca concienciar a las personas sobre la correcta disposición que se le debe dar a los chicles masticados y de los daños ambientales, económicos y estéticos que se generan cuando se adhieren restos de gomas de mascar en lugares públicos” explicó al respecto Luz Adriana León directora nacional de comunicaciones de ServiGenerales. Cabe recordar que luego d degustar el chicle lo correcto es desecharlo en su propio empaque y arrojarlo dentro de un contenedor de basura.
Además, la iniciativa pretende el próximo 22 de febrero reunir voluntarios en diferentes plazas públicas del país, para retirar uno a uno los chicles adheridos en estos lugares y luego disponerlos correctamente. A esta maratón de limpieza se han sumado otras empresas de recolección de basuras como: Aseo Internacional de Soacha, ServiAseo de Popayán, ServiAseo La Tebaida y Caféaseo del Quindío, y en Boyacá, ServiTunja y ServiAseo Duitama; cabe destacar que este llamado ya despertó inquietud fuera del país y muestra de ello es que Aseo Capital de la ciudad de Arraiján, Panamá también estará ese día arrancando del suelo las molestas gomas. Cabe recordar que luego d degustar el chicle lo correcto es desecharlo en su propio empaque y arrojarlo dentro de un contenedor de basura.
#ChicleChallenge
— Servigenerales Faca (@AseoFacatativa) 15 de febrero de 2019
Contesta nuestra encuesta y comentanos luego de masticar el Chicle ¿Qué haces con él? pic.twitter.com/tlkdTjkdrd
Además, la iniciativa pretende el próximo 22 de febrero reunir voluntarios en diferentes plazas públicas del país, para retirar uno a uno los chicles adheridos en estos lugares y luego disponerlos correctamente. A esta maratón de limpieza se han sumado otras empresas de recolección de basuras como: Aseo Internacional de Soacha, ServiAseo de Popayán, ServiAseo La Tebaida y Caféaseo del Quindío, y en Boyacá, ServiTunja y ServiAseo Duitama; cabe destacar que este llamado ya despertó inquietud fuera del país y muestra de ello es que Aseo Capital de la ciudad de Arraiján, Panamá también estará ese día arrancando del suelo las molestas gomas. Cabe recordar que luego d degustar el chicle lo correcto es desecharlo en su propio empaque y arrojarlo dentro de un contenedor de basura.
